sábado, 1 de noviembre de 2025

Menopausia con memoria selectiva, sin víctimas del M19 ¿Y qué?

 Publicado en El Espectador, Noviembre 6 de 2025

  • ¿En qué momento pensó que las armas eran lo que tocaba?
  • Uno podía ser hippie o guerrillero… la gente que encontré era distinta, gente alegre… no tan radical ni tan fuerte… era descomplicada, no era dogmática… (El entorno era) la revolución cubana, el Che Guevara, símbolos muy poderosos. Eso me marcó, no porque me gustaran las armas…
  • Había cierto romanticismo… ¿está reconciliada con la decisión o hay algún arrepentimiento? 
  • Sería deshonesto decir que hay arrepentimiento… Somos de una época. Uno actúa de acuerdo con ese momento… menos mal llegó la paz. Todos los días le agradezco a Carlos Pizarro que de manera pronta… (terminara) 16 años de vida (guerrillera). El ELN lleva 60
  • La guerra la llevó a la cárcel y la tortura… ¿le cuesta recordarlo?
  • Lo asumí como parte de lo que nos podía pasar
  • ¿Cómo hizo para resistir? ¿Para no cantar?
  • Recurrir a mis afectos. Decía Bateman que a la hora de la tortura no vale la ideología ni el pensamiento político sino las lealtades
  • ¿Volvió a ver a sus torturadores?
  • En Urabá iba con Navarro en campaña, pasó un militar y lo reconocí… ese estuvo en la tortura e hizo el papel del bueno… lo que hice fue esculcar mis sentimientos… no había odio, ni rabia ni resentimiento
  • ¿Hubo perdón?


A mitad de 2024, Yolanda Ruiz y Maria Elvira Samper le hicieron a Vera Grabe una entrevista inofensiva, cautelosa: eludieron el delicado asunto de las víctimas. La entrevistada, delegada del Gobierno en los diálogos con el ELN, lo mencionó de pasada al recordar que “estamos en el encuentro de víctimas. Por fin (aceptaron) ese tema”. Las periodistas destacaron las circunstancias en las que la ex comandante, parte de la dirección y “secretaria general y responsable de relaciones internacionales del M19”, pudo ser víctima. Del entorno que la llevó a tomar las armas. O de torturas. O de la clandestinidad y el alejamiento de su familia. O del machismo de los guerreros. Tal conversación daba para preguntarle si en Libia Muammar Gadafi, reconocido misógino, la maltrató al visitarlo como embajadora del movimiento bolivariano. Sobre el complejo dilema entre maternidad y guerrilla cabía mencionar la intromisión de Bateman en su derecho a decidir, un incidente útil para comparar éticamente al M19 con las FARC.  


Con aspavientos, las entrevistadoras oyeron los sufrimientos ocasionados por carceleros y torturadores tras el robo de armas del Cantón Norte. Hubiese sido impertinente pedirle que comparara su situación con la de José Raquel Mercado. Ni hablar de incomodarla con los muchos rehenes y familias afectadas por secuestros del M19. Todavía menos sondear si en 1986, después de la toma de Palacio, su grupo contribuyó, con Pablo Escobar, a difundir y consolidar esa lacra. 


Un cenit de la charla es cuando esta superviviente del régimen Turbay relata la visita que le hizo su padre, refugiado alemán de la Segunda Guerra, en las instalaciones militares; “llegó con frutas y comida” y la vio magullada por los golpes. Tras confirmar los rumores que ella era guerrillera, le habría dicho “me siento muy orgulloso. Has podido luchar, lo que nosotros no pudimos hacer… (y has sufrido) los mismos comportamientos de los nazis”. 


El tema de las acciones militares se despachó rápido: 

  • Usted estuvo en combate; ¿pudo haber matado?
  • No, no creo. Por el lugar que tenía, ahí no me mandaban mucho…
  • Usted manejaba ametralladora, ¿quién le enseñó?
  • (Sonrisas) Yo no era buena para lo militar. Tenía un lugar raro, era parte de la dirección pero no me mandaban a dirigir tropa
  • ¿Estuvo enterada de los planes para tomarse el Palacio de Justicia?
  • Como eso se manejaba en un círculo muy chiquito… nunca nos enteramos. Estábamos en Antioquia armando un grupo con el EPL 


En el año 2000 Vera Grabe reveló que “los mágicos nos prestaban sus fincas donde hacíamos reuniones de la dirigencia M19-EPL en Antioquia”. Hace pocos días, María Elvira Samper endosó la teoría de la "ratonera", recordó que “Juan Guillermo Ríos, en el noticiero, anunciaba que iba a pasar una cosa muy terrible” y sentenció que “los militares sabían… desprotegieron el Palacio”. En la entrevista a Vera Grabe tal vez era brusco e insolidario replicarle que inteligencia militar ya sabía de la toma pero ella, parte del Comando Superior Nacional de la guerrilla atacante, lo ignoraba.


En su discurso de aceptación del Premio Simón Bolívar a la Vida y Obra de un Periodista (2010), María Elvira Samper reflexionó sobre la ética del oficio y acuñó una frase que se hizo célebre: "¿cómo evitar que el periodista perro guardián acabe convertido en perro faldero?”. Aunque sea machista, procede preguntarse si la menopausia favorece lo faldero ¡Y qué!


REFERENCIAS

Calle, Maria Clara (2015). “El precio por la verdad del holocausto”. Verdad Abierta, Mayo 14


Cardona, Lorena (2018) “Por la paz haremos hasta lo imposible, incluso la guerra”. Entre holocaustos y militancias: memorias del M-19 a través del relato de Vera Grabe Loewenherz”. En Flier P (2019). Historias detrás de las memorias. Pasados Presentes


Correa, Juan David (2025). Conversaciones Pendientes, Entrevista a María Elvira Samper, Noviembre 2


Grabe, Vera (2000). Razones de Vida. Bogotá: Planeta


LSV (2023). “Esta es Vera Grabe, la Nueva Jefa Negociadora del Gobierno con el ELN”. La Silla Vacía, diciembre 12


Rubio, Mauricio (2012). “Ella Quería ese Hijo, él no. él Insistió y ella Cedió”, La Silla Vacía. Febrero 28


______________ (2022). “El misterioso boom del secuestro”. El Espectador, Marzo 10, Blog personal


______________ (2025)- “Petro y la conmemoración, lánguida en 2025, de “aquel 19 de Abril””. El Espectador, Mayo 1, Blog personal


Ruiz, Yolanda y María Elvira Samper (2024). “Del M-19 a la paz, maternidad y menopausia” Entrevista a Vera Grabe, Menopáusicas ¡Y qué!, Agosto 26 


PCN (2001) “The kidnap industry in Colombia Our business?”. Pax Christi, noviembre


Samper, María Elvira (2011). “Discurso al recibir el Premio Simón Bolívar a la Vida y Obra de un Periodista 2010”, Revista Anthropos Nº 23, Enero

sábado, 25 de octubre de 2025

Acompañantes trans, mujeres prostitutas, activismos y política

 Publicado en El Espectador, Octubre 30 de 2025


Hace poco, el expediente penal de Katia Trillos, trans exilada en México por haber denunciado abusos de la policía bogotana, cambió de despacho en la Fiscalía. Se espera que “la justicia, por fin, le preste atención a su caso”. Trillos ha estado apoyada por “Temblores ONG, el colectivo Colombia Diversa, el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) y Pares en Acción Reacción Contra la Exclusión Social (PARCES)”.


Varios medios han publicado artículos sobre Trillos. Sorprende que se hable de “acompañante” y no de mujer “en situación de acompañamiento”. Un reportaje destaca que su vida estuvo “marcada por el peligro… desde que renunció a los privilegios de la masculinidad y asumió las desigualdades que implica ser mujer”. En esa vida “llena de esquinas difíciles” una muy dura fue “la carrera 15 entre calles 104 y 106 al norte de Bogotá”, zona residencial con “un corredor perfecto para el trabajo sexual” especializado en travestis, como eran conocidos; incluso cuando se empezó a hablar de transgeneristas se mantuvo la denominación masculina de “trabajadores sexuales”. 


La excelente localización por el flujo de clientes solventes, era una pesadilla para los vecinos. Uno se quejaba: “yo pago mis impuestos y una administración. ¿Para qué? Me asomo a la ventana y esa esquina es un burdel”. Otro se refería al daño “si quiere vender su casa”: la desvalorización. La solicitud a las autoridades para desplazar el comercio sexual tuvo como respuesta que “sería contra el libre desarrollo de la personalidad”. Ese argumento legal se ignoró, en 2016, para un violento desalojo policial de mujeres prostitutas en San Victorino. La alusión a un derecho fundamental, pilar de la Constitución de 1991, era nominal. Entre 2012 y 2015, durante la alcaldía Petro, “Trillos fue víctima de graves agresiones policiales” que, por denunciarlas, la forzaron a emigrar. Su caso muestra que en una ciudad como Bogotá, lo arriesgado no es tanto ser trans sino vender servicios sexuales callejeros y denunciar abusos policiales. Además, son frecuentes los excesos contra mujeres prostitutas pero no contra célebres trans admiradas profesionalmente.


Lo que también distingue a Trillos de las prostitutas callejeras es que rara vez reciben apoyo de ONGs, asociaciones y activismos. Un ejemplo extremo de esa asimetría es el caso del feminicida serial Fredy Valencia, el Monstruo de Monserrate. Nacido en 1982, con comportamiento antisocial y frecuentes peleas desde niño, fue un alumno aventajado. Empezó a estudiar ingeniería en la Universidad INCCA. La muerte de su madre lo afectó tanto que abandonó sus estudios y “cayó en el consumo excesivo de marihuana y bazuco”. A los 19 años, al “haberle perdido sentido a la vida” se volvió habitante de calle. Sobrevivía delinquiendo y comiendo sobras de la basura. Por una peritonitis tuvo durante un año una bolsa de colostomía con “olor penetrante y desagradable”. Así, se alejó aún más de la gente, para no incomodar ni espantar. En las faldas de Monserrate construyó un cambuche. Para el sexo, deambulaba por los sectores más deteriorados del centro de Bogotá, en particular por el gueto conocido como el Bronx. Durante años, allí consiguió muchas mujeres para llevar a su choza. Les daba dinero, comida o droga por unos minutos de sus servicios. Empezó a robar bolsos, maquillaje, o ropa femenina para hacer trueque. 


Según sus propias declaraciones, asesinó la primera mujer porque no quiso mantener relaciones sexuales después de recibir el dinero y la droga acordados. La estranguló y enterró en un basurero cerca de su choza. Su testimonio señala que el mismo guión se repitió casi veinte veces en varios años. Al reportarse el primer cadáver enterrado, ONU Mujeres y el Alto Comisionado para los DDHH emitieron un comunicado. La Fiscalía le imputó a Valencia el delito de homicidio agravado y lo detuvo. Un equipo de forenses de Medicina Legal, en colaboración con familiares de las víctimas, encontró los restos de las demás mujeres. Brillaron por su ausencia ONGs, asociaciones o activismos, una situación inconcebible de haber sido personas trans. 


También fue notorio el silencio del entonces alcalde Gustavo Petro, cuyo mandato terminaba poco después. Buena parte de los feminicidios confesados por el Monstruo de Monserrate ocurrieron durante la Bogotá Humana. Cabe una conjetura sobre por qué Petro no condenó esos crímenes atroces ni ofreció apoyo a los familiares de las víctimas. Valencia frecuentaba el Bronx, un lugar bajo el poder de tres ganchos con jaulas de tortura, subastas de menores, ejércitos de sicarios, tráfico de drogas y armas. Estas condiciones inauditas fueron toleradas con una actitud sólo preventiva, sanitaria, una “cómoda invisibilidad”; no convenía políticamente asociar la Alcaldía con tales horrores, cuya contundente y cuidadosa erradicación, en la siguiente administración, requirió 2500 miembros de la fuerza pública. 


REFERENCIAS


Acevedo, Andrés (2024). “El Bronx, la geopolítica de la droga, y la seguridad urbana” - Entrevista a Daniel Mejía, Atemporal #131


Baptiste, Brigitte (2025). “Victoria Strauss, presente”. El Espectador, Octubre 9


Caracol TV (2018). “¿Cómo era el Bronx en Bogotá? Relato de infiltrado que vivió en este infierno”. Los Informantes, Mayo 11


CC (2020). “Fredy Valencia - El Monstruo de Monserrate”- Canal del Crimen, Youtube


Estupiñan, Gilberto (2013). “Placeres de esquina”. 070, Febrero 7


Garzón, Juan Carlos, Julián Wilches y José Luis Bernal (2017). “Las revelaciones del Bronx”. Fundación Ideas para la Paz, Notas Estratégicas 02, Febrero


Londoño, Julio (2015). “Katia Trillos está cansada de los golpes de la Policía”. Vice, Junio 23


Montes, Ana Sofía (2025). “Exiliada y revictimizada: la historia de una colombiana trans agredida por policías”. El Espectador, Octubre 4


Rubio, Mauricio (2016). “Las prostitutas de la Mariposa”. El Espectador, Noviembre 24. Blog personal


Ruiz, Juan Carlos (2016). “Intervención en la calle del Bronx”. Razón Pública 


Serrano, Alejandra (2013). “Prostitución en Usaquén se camufla en el comercio”. El Tiempo, Junio 28

viernes, 17 de octubre de 2025

María Corina Machado y Donald Trump: insólita alianza contra Maduro


Publicado en El Espectador, Octubre 23 de 2025 


Una amiga lleva años confundiendo anti uribismo visceral con ser de izquierda. Tras el premio Nobel de Paz a Machado, le propuse un test de intensidad izquierdista: ¿te alegra, te entristece o te indigna esa elección? ¿Crees que para tumbar la dictadura ella se aliaría con quien amenaza la democracia en Norteamérica?


Este Nobel molestó a mucha gente, cuyo malestar empezó con el rumor de que Trump era candidato. Y lo era porque, sin él, Israel y Hamás jamás hubiesen firmado un cese al fuego, ni los últimos rehenes estarían libres. La izquierda colombiana, encartada con los desplantes del líder bolivariano que eligieron, experimentó gran desconcierto con ese galardón. Difícil criticar al comité noruego, pues también lo confirió al promotor del mejor acuerdo posible, que traería una paz estable y duradera, aún esquiva hasta con las Farc. Ante la incertidumbre sobre Maduro, era prudente pasar de agache. Así lo hicieron en otras latitudes locuaces izquierdistas.


El Presidente del Gobierno Español mantuvo controlada su corte de incondicionales. “Sánchez impone el silencio en el PSOE ante la victoria de María Corina Machado” tituló La Razón. Para encontrar voces españolas disonantes, tocó oír a la extrema izquierda. Indignado, Pablo Iglesias trinó: “para darle el Nobel de la paz a Corina Machado, que lleva años intentando dar un golpe de Estado, se lo podrían haber dado directamente a Trump o incluso a Hitler a título póstumo”. Para Juan Carlos Monedero "era un poco excesivo hasta para los sionistas de Israel juntar a Netanyahu con Trump para el Premio de la Paz... han optado por unir a una persona con ambas facetas”. Intriga que el madurista convencido haya hablado desde Bogotá. Y sorprendió que María José Pizarro, desmarcándose de sus admirados orientadores políticos, prefiriera callar. Por años, desde Francia, Jean-Luc Mélenchon apoyó el régimen venezolano. En 2017 describió su política como "demasiado amable" frente a una oposición "fascista y violenta”. En 2019 dijo "espero que resista" y acusó a Europa de intentar desestabilizar a Venezuela. Tras las presidenciales de 2024, cuando el fraude electoral fue inocultable, Mélenchon y sus insumisos dejaron de opinar sobre la dictadura, actitud que mantuvieron ante este Nobel.


En Colombia, la cautela de la ex presidenciable Pizarro fue común. Tocó escarbar para encontrar voces contrarias al galardón de Machado. Incluso RTVC divulgó ampliamente la noticia que la destacó como “símbolo de unidad frente al régimen de Nicolás Maduro”. El Semanario Voz, antigua Voz Proletaria del Partido Comunista, sí publicó un extenso artículo crítico, “Nobel y Petróleo”. Acusa que “se otorgó este devaluado galardón a quien ha mantenido por años al hermano pueblo de Venezuela al borde de la guerra civil”. Este devaluado medio puso el foco en un tenaz dilema venezolano: menciona los “barcos de guerra del imperio (que) divisan las costas de Venezuela esperando la orden de asaltar sus recursos naturales”. Sería ingenuo pretender que las eventuales contribuciones de Trump, reconocidas por Machado, fueran un “almuerzo gratis”. Lo que calló Voz es que esa entrega total ante el diabólico imperio la precedieron infructuosas propuestas, casi súplicas, de Maduro al gobierno norteamericano.


Según el New York Times, el acorralado dictador ofreció petróleo y otros recursos a los EEUU para evitar un conflicto. Funcionarios venezolanos le habrían propuesto a Trump “acceso dominante a proyectos petroleros y minerales del país. El acuerdo incluía priorizar empresas estadounidenses, desviar exportaciones de petróleo de China a Estados Unidos y reducir contratos con Rusia e Irán”. Las conversaciones duraron meses mientras el vanidoso presidente calificaba al régimen de “cartel terrorista” y atacaba embarcaciones. Las concesiones de Maduro aumentaron con los ataques. 


Desde que era senador, Marco Rubio fue aliado de la líder opositora venezolana. Con colegas congresistas propuso su candidatura al Nobel. Es el arquitecto de la estrategia militar contra Maduro que, aplicada en paralelo con diplomacia económica, tiene dos pilares: “el dictador es ilegítimo y preside un cartel criminal” aclara Casto Ocampo, analista venezolano. Sobre ese diagnóstico, y una minuciosa labor política desde la clandestinidad, “se construyó la actual narrativa para expulsar a Maduro por la fuerza”.


Aunque fuera del séquito de seguidores hubo voces que aplaudieron a Petro, su reacción inicial ante el Nobel estuvo cantinflesca. Fue un evento “que no pudo procesar… lo señaló mal y lo escribió peor”. Mejor dicho, “quedó con ambos pies del lado equivocado de la historia”. Imposible saber si ese enredo mental lo provocó la escalada trumpista hacia acusaciones de narcotráfico. Pero en pocos días, cual fanático izquierdista, el presidente condenó a Machado y justificó a Maduro. El rebaño obedecerá. Además, acomodó los hechos a su narrativa, se lavó las manos por eventuales desastres y, redentor de la humanidad, glorificó su pasado de violencia política. 


REFERENCIAS


Abad Faciolince, Héctor (2025). “Ventajas de la vanidad”. El Espectador, Oct 19

ACE (2025) “What to know about Trump’s war on drug trafficking from Venezuela”. New Atlanticist, Sep 10

Coronell, Daniel (2026). “Crisis de relaciones con Estados Unidos” - Entrevista a Gustavo Petro, El Reporte Coronell, Octubre 20

EE (2025). “La disputa entre disidencias de las Farc que tiene bajo fuego a Calamar (Guaviare)”. El Espectador, Oct 15 

García Jiménez, Álvaro (2025). “Montársela a María Corina”. cambiocolombia.com, Oct 22

Gómez Buendía, Hernando (2025). “Machado, Trump y Petro”. El Espectador, Oct 19

Kurmanaev Anatoly, Julian E. Barnes y Julie Turkewitz (2025). “Venezuela’s Maduro Offered the U.S. His Nation’s Riches to Avoid Conflict”. The New York Times, Oct 10

Linternaute (2025). “Le prix Nobel de la paix décerné à Maria Corina Machado : pourquoi ça ne va pas plaire à Mélenchon” internaute.com, Oct 10

Ocando, Casto (2025). “El Catastrófico Premio Nobel De María Corina”. Casto Ocando News, Oct 11

Rendón, Fernando (2025). “Nobel y petróleo”. semanariovoz.com, Octubre 10

RESWI (2016). “Colombia vota el domingo un plebiscito sobre una paz histórica”. Swissinfo.ch, Sep 30

RTVC Noticias “"Espero que ayude a que su país consiga el diálogo": presidente Petro a María Corina Machado por Nobel de Paz”. RTVC Noticias, Octubre 10

Venera, Santiago (2025). “Donald Trump acusa al presidente Gustavo Petro de ser 'líder del narcotráfico' y anuncia que eliminará 'cualquier forma de pago o subsidio' a Colombia”. El Tiempo, Oct 19

Ways, Thierry (2025). “El misil noruego”. El Tiempo, Oct 11

viernes, 10 de octubre de 2025

Supérate, sacúdete y el frágil intervencionismo neoliberal

 Publicado en El Espectador el 16 de Octubre de 2025


Juan Carlos Echeverry, célebre economista neoliberal, cuenta que hace años, viajando desde Washington, diseñó un programa para cambiar la poco competitiva cultura colombiana inspirado en la importancia asignada al deporte en Norteamérica. Al aterrizar, ya sabía el costo: 35 millones de dólares. “Cinco disciplinas deportivas y tres académicas” bastarían para arrancar. Una década después, como Ministro de Hacienda le dijo a Juan Manuel Santos “vamos a montar esto… lo primero es el deporte”. El presidente lo respaldó. 


“Empezamos con 600 mil niños, de todo el país… Se ganaba en competencias intramurales, en los barrios, en los municipios, luego el departamento y la nación”. En fútbol escolar, por ejemplo, ganaba un premio el equipo, otro el entrenador y otro el colegio. Eso alineaba el sistema educativo con la familia. Para el galardón nacional, “los traíamos hasta Bogotá”. Su entusiasmo al recordar es arrollador. “Tuve indígenas de Mitú que vinieron en canoa… luego los trajimos en avión… y el presidente fue a la premiación”. 


El programa tuvo oposición. Para la Mineducación eso no estaba en sus programas. Echeverry reviró: “son 35 Millones de dólares. Le doy esa plata, pero si no lo hace, no le doy nada”. Ese dinero era para el programa bautizado Supérate… “con el deporte y con el saber”. Una funcionaria convencida con la idea “era de tercer nivel en Coldeportes”. Al reclutarla, por sus contactos, el éxito fue rotundo. “Llegamos a 3 millones de niños”. Enfrentaron tremendos obstáculos. “La guerrilla secuestró al de Supérate”. El rehén llegó al campamento y el comandante lo liberó: “felicitaciones, es lo que hay que hacer en este país. Nosotros los apoyamos, muy bien, sigan así”. Como si faltara otro espaldarazo, “los paramilitares secuestraron al de Supérate”. También lo soltaron y reiteraron la importancia del programa. “¿Sabes quién ganó la competencia de inglés? una niña de Popayán… ¿Y matemáticas? Un niño de Tame… Todo el mundo participó”. Siendo el mismo equipo que desde un colegio alcanzaba pantalla nacional, cuando volvían al pueblo “los recibían en carro de bomberos”.  


Con más fogosidad que modestia, Echeverry concluye: “eso es Colombia, eso es transformar un país, eso es la igualdad… es una vaina espectacular”. Desgraciadamente, el nirvana no aguantó el cambio de gobierno. Al llegar Iván Duque, “lo tachó, quitó toda filosofía -empezar con niños- volvió a las categorías infantil, juvenil, mayores … lo llamó Sacúdete… y lo volvió cosas de baile”. Supérate no sobrevivió a la economía naranja. A su vez, esa política para jóvenes, “antídoto contra la violencia”, con muchos polideportivos financiados por Fonsecon, un fondo para invertir en seguridad ciudadana, se enredó con acusaciones de corrupción. Desde la era Santos, La Silla Vacía, mostró que esos recursos “se usaban para mantener aceitada la coalición” entre alcaldes, políticos y contratistas.


En la misma entrevista, Echeverry recuerda su plan para combatir la corrupción en Ecopetrol. Por ser “un ejemplo terrible para la compañía” terminó la vinculación de un ejecutivo “con muy mala reputación… identificado como nocivo… por indicios fuertes de deshonestidad”. Hubo que pagarle una indemnización multimillonaria pero ese día quedó claro que “la gente que hace las patrañas y se comporta mal no se queda”. Como la directora de ética se negó a hablar sobre simples rumores de corrupción y se sindicalizó para blindarse, aumentó el poder de esa oficina. “Trajimos gente de la contraloría, la fiscalía, la procuraduría.. y una mujer con experiencia en cumplimiento y en ética, que ascendimos”. Echeverry creó la Vicepresidencia Corporativa de Cumplimiento (VCU) que fue fortalecida por su sucesor. Con el Gobierno del Cambio y Ricardo Roa al frente de la Empresa, un remezón en la cúpula sacó a la estrella anti corrupción y la VCU volvió a ser una Dirección. Las irregularidades en la era Roa empezaron por presuntas violaciones a los topes como gerente de campaña investigadas por el CNE y la CSJ. Siguió la compra de un lujoso apartamento antes de llegar al cargo que involucra “un conocido petrolero, vinculado a un proyecto gasífero de una filial” y, entre varias otras, la intromisión de su pareja, que ha sido llamado “a juicio disciplinario por anomalías en contratación”. 


El neoliberalismo ingenuo, casi voluntarista, hace añorar postulados básicos de la escuela austríaca: Von Mises hubiese criticado a los economistas creadores de Supérate y Sacúdete “preocupados exclusivamente con las medidas gubernamentales. Esperan todo de la acción autoritaria y muy poco de la iniciativa de los ciudadanos emprendedores”. Luchar contra la corrupción desde el interior de una empresa implica renunciar “al monopolio de la coacción y la compulsión” que debe ser estatal, independiente y estable. Por eso los autócratas no se molestan en controlar “direcciones éticas” en cada entidad: buscan capturar fiscalías, agencias de inteligencia y oficinas de impuestos. 


REFERENCIAS


Cendoya, Román (2025): “Fiscal general, desecho institucional”. The Objective, febrero 3


López Giraldo, Isabel (2024). “Juan Carlos Echeverry”. En Memorias Conversadas, 28 de julio


LSV (2017). “Más Allá de la Denuncia de Gaviria, los CIC Fueron a la Unidad Nacional”. La Silla Vacía, noviembre 16


Mazo González, Daniela (2025). “Luis Carlos Reyes denunció que “recomendado” de Roy Barreras, vinculado al caso ‘Papá Pitufo’, ahora manda en la Dian”  Infobae, junio 28


Prieto, Jineth, Manuela Galvis y Danilo Arias (2021) "La Mermelada de Duque es Marca Sacúdete”. La Silla Vacía, octubre 19


Quintero, Juan Pablo (2025). “La Corte Suprema de Justicia de Colombia abre otra investigación sobre las cuentas de la campaña presidencial de Gustavo Petro”. El País, septiembre 29


Rodríguez Álvarez, Santiago (2025). “La Dni: de Agencia de Inteligencia Exterior a Servicio Secreto de Petro”. La Silla Vacía, Septiembre 9


RS (2023). “Atención: Ecopetrol anunció la salida de cuatro vicepresidentes. ¿Crisis dentro de la empresa?”. semana.com, agosto 17


TheFryeShow (2025). “Cómo salvar una empresa en crisis” - Entrevista a Juan Carlos Echeverry, #311, agosto 7


Torres Lasso, Juan Diego (2025). “Procuraduría llamó a juicio disciplinario a Julián Caicedo, pareja de Ricardo Roa, por anomalías en contratación”. El Tiempo, junio 17


UI ET (2023) “La historia detrás del apartamento 901 que R. Roa compró antes de llegar a Ecopetrol”. Unidad Investigativa, El Tiempo, diciembre 16


Von Mises, Ludwig (sf). Caos planificado. Epílogo al SocialismoInstitutoMises