sábado, 19 de julio de 2025

China y la educación pública colombiana: el nefasto legado del maoísmo

 Publicado en El Espectador, julio 24 de 2025


“Yo creo que China es el futuro en un montón de cosas”, afirmó Jorge Espinosa, editor general de Caracol Radio, tras visitar ese país invitado por la agencia de noticias Xinhua. Su interés por las sociedades orientales surgió de practicar artes marciales. Sobre eso quiso escribir su tesis en Uniandes pero pensó que nadie podría dirigirla. De haber estudiado después, tal vez hubiese encontrado a alguien. Allí existe, desde 2007, el Instituto Confucio -espacio para “fomentar el aprendizaje de la lengua y cultura china”- que también tiene acuerdos con otras universidades privadas, no solo motivadas por la codicia. 


Los acuerdos del gigante asiático con la universidad pública colombiana son más recientes y gaseosos, casi simbólicos: un “Memorando de entendimiento”  para intercambio de jóvenes científicos (2023) y otro sobre la Nueva Ruta de la Seda (2025). De resto, no ha habido interés de la educación publica superior por el gigante asiático.


Espinosa, asalariado de un medio capitalista, muestra enorme curiosidad y opiniones ponderadas sobre la China actual. Se asombra ante el monumental milagro económico pero señala los excesos del Gran Timonel, en particular la muerte por hambre de millones de personas causada por la colectivización forzada. El contraste entre esta visión del maoísmo con el melancólico “sembraste ilusiones a la juventud del mundo y abriste el camino para que tu pueblo fuera grande” de Gustavo Petro en su visita de mayo, no podía ser más elocuente. Del engañoso e inconducente mensaje, lo único rescatable es que ayuda a recordar que el maoísmo, violento y destructor, fue muchísimo más influyente en la universidad pública y en la insurgencia colombianas de lo que acabó siendo en la China. Allí, el salto hacia la modernidad ocurrió al abandonar las prácticas revolucionarias extremas y reducir el maoísmo a un símbolo inane. Sólo así pudo surgir una potencia mundial y superar el pasado de miseria, atraso, dogmatismo y violencia que Petro añora.


El maoísmo tuvo enorme influencia entre la izquierda mundial. Por ejemplo, impulsó el Mayo 68 francés y el movimiento contra la guerra de Vietnam. Los líderes de la protesta estudiantil alabaron la Revolución Cultural ignorando los efectos deplorables del ataque fanático contra cualquier expresión burguesa, “especialmente en el arte y la cultura, así como en el avance tecnológico”. 


Desde la muerte de Mao en 1976 China dio un contundente viraje. Cayó la “Banda de los Cuatro”, una facción radical que buscaba aislar y matonear a los enemigos del partido y del gran líder. Entre los perseguidos estuvo Deng Xiaoping, después impulsor de la apertura que transformó el país en potencia económica. En su época oscura, el régimen marcó estudiantes en universidades públicas colombianas, incluso impulsó grupos insurgentes, pero el descomunal éxito del capitalismo reformista quedó silenciado por completo. 


La herencia del maoísmo sobre los líderes guerrilleros universitarios de los 60s-70s fue lamentable, empezando por la práctica, copiada de los Guardias Rojos, de reclutar estudiantes muy jóvenes en la secundaria. El régimen cubano fortaleció y sofisticó esa política, hábilmente mezclada con la educación publica gratuita, para garantizar lealtad en los servicios de inteligencia. Con esos dos maestros, un aventajado émulo del infame reclutamiento de menores en Colombia fue el M19. 


El historiador Mauricio Archila, profesor de la Nacional e investigador del CINEP, anota que en “la inclinación hacia la izquierda de los jóvenes estudiantes se percibe la influencia de algún profesor durante los años de secundaria”. El panorama descrito es deplorable. “Si la izquierda colombiana reproducía el machismo de nuestra cultura, el maoísmo sería tal vez de los más rígidos en este sentido… En el viejo dilema entre reforma o revolución… sin duda el maoísmo toma partido por el segundo polo… llevó al extremo la defensa del dogma… Fue igualmente intransigente, bordeando en rampante sectarismo… El dogmatismo maoísta se aferraba a un “pensamiento” y a una figura carismática, hasta caer en la veneración religiosa… (Algo) como una subvaloración de las condiciones objetivas, que favorece cierto voluntarismo… (Como) las elites decimonónicas, las vanguardias de izquierda se sintieron conductoras iluminadas de una gente atrasada… un dogmatismo que se siente poseedor de la verdad absoluta”. Difícil ignorar el tufo maoísta del presidente  Petro que, reforzado por el M19 y Macondo, condujo a un gran sancocho nacional indigesto. Además, infalible timonel, el líder pretende que todos “veamos el mundo con ojos petristas”. 


Un impacto menos letal pero lamentable de la politización en la universidad pública aupada por el maoísmo fue el deterioro del nivel académico por continuos cierres y la consecuente emigración de estudiantes y profesores. Clara Helena Enciso, paradójico ejemplo, única guerrillera sobreviviente del Palacio de Justicia, “entró en 1968 a estudiar economía en la Universidad Nacional, pero salió al año siguiente por los paros”.




REFERENCIAS


Acevedo, Andrés (2025). “La radio mañanera y el estado de ánimo de Colombia” - Entrevista a Jorge Espinosa, Enero 29 


Acevedo, Álvaro y Emilio Lagos (2022) “Protesta estudiantil en la crisis universitaria de 1971 en Colombia - La Juventud Patriótica (JUPA) y la Nueva Izquierda”. Ciencia Política, Universidad Nacional, Vol. 17, Nº. 33,


Archila Neira, M. (2008). “El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo”. Revista Controversia, (190), 148-195.


ES (1998). “Sobreviviente”. Especiales Semana, Dic 19


Rubio, Mauricio (2019). "Cuba, M-19 y reclutamiento de menores". El Espectador, Sep 26 


Rubio, Mauricio (2019). “El M-19 y la muchachada del barrio”. El Espectador,Dic 12  


Rubio, Mauricio (2025). “China incomprendida, Mao Zedong, instituciones, Tigres y Moscas”. El Espectador, Mayo 22 Blog personal


Smil, Vaclav (1999). “China's great famine: 40 years later”. PubMed, 319(7225)


Szczepanski, Kallie (2019). “What Was the Gang of Four in China?”. ThoughtCo, July 23


Urrego, M (2022). “Movimiento estudiantil de 1971 y surgimiento del maoísmo en Colombia: una lectura en perspectiva global”. Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, V17 Nº33