sábado, 30 de agosto de 2025

El error garrafal de Duque: dejar acabar el programa “Ser Pilo Paga” (SPP)

 Publicado en El Espectador, 4 de septiembre de 2025


Difícil imaginar un papayazo mayor que la foto de Iván Duque con Netanyahu, ambos sonrientes promocionando el libro del otro. El colosal descache no afectará a terceros, como sí lo hizo dejar fenecer “una de las innovaciones de política pública de educación superior de mayor impacto en Colombia en el siglo XXI”. Así piensa Adolfo Meisel, historiador y rector de la Universidad del Norte. Como varios centros universitarios participantes en SPP, esta institución privada es una fundación “de utilidad común y sin ánimo de lucro”. 


SPP nació de una alianza del gobierno con la Universidad de los Andes, ícono de la educación superior elitista y excluyente. Murió por un estatismo fanático adobado con politiquería, de izquierda y derecha. Pablo Navas, principal impulsor, cuenta en Atemporal cómo al asumir la rectoría se propuso que más estudiantes de muy bajos ingresos entraran a Uniandes. Empezó fortaleciendo una iniciativa anterior. Su lema inspirador fue que “el talento está distribuido igualitariamente pero los recursos para desarrollarlo no”. El desafío lo extendió a aumentar los chances de que jóvenes de estrato bajo y con capacidades muy superiores al promedio entraran becados a distintas universidades, públicas y privadas, de primer nivel.


Roberto Zarama, antiguo director de Departamento, trabajaba con Juan Penagos, cuya tesis doctoral analizaba la rentabilidad social de la inversión en educación. Lo hizo para “las buenas universidades” e incluyó en su modelo factores como la formalización de quienes se gradúan, su estatus de contribuyentes y sus aportes a la seguridad social. 


Un grupo reducido de buenas universidades, con rectores muy amigos, se reunía periódicamente. Para una sesión al inicio del segundo gobierno Santos, Gina Parody, quiso asistir. Zarama y Penagos presentaron su trabajo. Maravillada, la futura Ministra de Educación le pidió a Navas poder utilizar esa herramienta. Él, consciente de administrar un bien público, ofreció mandarle a los autores para ayudarla. Cuatro meses después, se lanzaba SPP con tres mil estudiantes. Además de hacerlo operativo, el nombre, verdadero hit, fue obra del Ministerio. Mariana Mazzucato, estrella inicial de Gustavo Petro, no hubiese imaginado una coalición público-privada más eficaz y exitosa. 


Las universidades públicas, aunque gratuitas, cuestan lo mismo que las privadas de calidad similar. Sus estudiantes reciben un subsidio estatal nunca explícito. Absolutamente todas las evaluaciones, cualitativas y cuantitativas, que se siguen haciendo coinciden en que SPP fue un logro rotundo, sobre todo por su impacto indirecto y a largo plazo. El Tecnológico de Monterrey se inspiró en SPP para su programa “Líderes del Mañana” y  las evaluaciones confirman para México lo hallado en Colombia.


La “triste muerte de SPP” fue no llegar a ser política de Estado. La mineducación de Duque “no tenía las habilidades para negociar con FECODE”, anota Navas. Las razones del poderoso sindicato de docentes para oponerse fueron más pertinentes que la crítica temprana de un opositor al programa, Álvaro Uribe. El anti santismo intenso tumbó una excelente iniciativa cuando ya estaban diagnosticados sus principales escollos, corregibles con pequeñas reformas. Se reprodujo la irracional y costosa “colombianada de desmontar lo que funciona”. 


El puntillazo final a la posibilidad de que jóvenes pobres talentosos se educaran lo daría el Gobierno del Cambio que prometió universidad pública y gratuita para todos sin suficiente capacidad instalada, algo que toma décadas alcanzar. Encima, el enaltecimiento presidencial de la protesta callejera contribuyó a que en 2025 las solicitudes de admisión a la Universidad Nacional fueran las más bajas desde 2008. Allí “se sabe cuándo se entra pero no cuándo se sale” señala un profesor. Miles de pilos pobres hubiesen cambiado su vida, la de su prole, y la de mucha gente cercana. 


El saboteo ideológico a programas como SPP lo alimentan tres prejuicios de izquierda alebrestados por Petro. Uno, idealizar lo estatal demonizando lo privado. Dos, el resentimiento clasista hacia una oligarquía calificada a la ligera de codiciosa y aliada del gran capital contra el pueblo. Tres, la tirria contra la libertad de elegir universidad sin que el Estado intervenga. 


Tras un gobierno mal ejecutor y débil contra la corrupción, sobra detallar los estragos del estatismo e intervencionismo extremos. La narrativa de la oligarquía nacional como gente codiciosa obsesionada por mantener al pueblo ignorante y sumiso es la más tóxica y contra evidente. Desconoce que la educación colombiana requiere apoyo de las élites en las que, además de castas empresariales, hay donantes y sobreviven organizaciones, personas y estirpes con vocación educadora. Luciana Cadahia, exégeta de leyendas, señala que en Colombia la “herida colonial” ha llevado al “pueblo talentosísimo” a las universidades públicas mientras que las privadas entrenan “embajadores del régimen oligárquico”. Ignora que quien la entrevista y elogia es un uniandino de izquierda. Y que “el paramilitarismo infiltró y copó varias universidades estatales”. 


REFERENCIAS

Acevedo Andrés (2025). “La colombianada de desmontar lo que funciona”. Entrevista a Pablo Navas, Atemporal #187, agosto 13


Buitrago, Loren (2025). “La U. Nacional registra el menor número de aspirantes en su historia”. El Colombiano, Agosto 21


Casanova, Gabriela (2025) “Caída histórica en aspiraciones a la Universidad Nacional: en el primer semestre se registró la cifra más baja desde 2008”. Cambio, Abril 30


EE (2016). “Beneficiarios de Ser Pilo Paga exigen a Uribe una disculpa por su expresión “Ser Pillo Paga””. El Espectador, Septiembre 13


Londoño-Vélez, Juliana (2023). “Ser Pilo Paga: Impactos indirectos y análisis de costo-beneficio”, Foco Económico, Noviembre 14


Longino, José (2019). “Estudio revela impacto de primeros becados al 100% del Tec”. Conecta, Agosto 5


Meisel, Adolfo y Ángela Granger (2022). “Ser Pilo Paga: rompiendo barreras”. RadaR Económico Internacional, diciembre 21


RS (2016). “La Universidad Mexicana que se inspiró en el programa ‘Ser Pilo Paga’”. Semana, Octubre 9


RS (2018). “El fin de Ser Pilo Paga: las razones por las que no puede continuar el programa”. Semana, septiembre 6

Velásquez Rivera, Jesús (2007). “Historia del paramilitarismo en Colombia”. Historia 26 (1) 

martes, 26 de agosto de 2025

El político militante, embaucador y cínico compinche de un dictador

 Publicado en El Espectador, agosto 28 de 2025



En una charla arruinada por el silencio sobre la estrecha relación del invitado con Nicolás Maduro, Juan David Correa presentó a Juan Carlos Monedero, el más activo propagandista español del tirano venezolano. Celebró su retórica plagada de lugares comunes, causalidades sin teoría, selección tendenciosa (cherry picking) y contradicciones. 


Sobraron perlas de Monedero, más activista astuto que académico riguroso. A diferencia de varias entrevistas de Correa en las que se profundizan temas, en esta hay solo surf, movimiento superficial; nada de buceo, con inmersión y profundización. Además, ese repaso de política, economía, historia, relaciones internacionales, psicología… quedó supeditado a la narrativa de una izquierda posterior a la socialdemocracia. Aquella que, sin voto mayoritario, miente, es corrupta y hace maromas ilegales para tomarse y atornillarse al poder. Así lo muestran Maduro, Sánchez y el núcleo duro del petrismo. 


Hay un inocultable tufo reaccionario en Monedero, paradójicamente común entre progresistas. Añora las cosas más claras, estables y confiables. Sorprende en un político curtido la actitud infantil, de sumisión a la autoridad y caprichos de un ente indefinido, terrorífico, asociado al capitalismo. “Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas, los marcadores de certeza de nuestros mayores no nos valían… Repetíamos una frase de Ortega y Gasset: lo que nos pasa es que no sabemos qué nos pasa”. “La izquierda en la que yo militaba era diferente a la izquierda de mis mayores… (ahora) era más difícil ser de izquierdas. Antes era más sencillo, era clase contra clase, pero ahora había más elementos”, el feminismo, el ecologismo y una mirada crítica a la izquierda del s.XX, algo ya insoportable.


Leyendo a Gramsci, “que nos da tanta luz”, el desubicado profe de la Complu, llegó a la novedosa y reveladora conclusión de que “estábamos en otra época”. También logró aclarar que “me gustan mucho los heterodoxos, no me gustan nada los ortodoxos”. Descubrió a Ludovico Silva, autor venezolano “lúcido, borrachín, que decía que si los loros fueran marxistas serían marxistas ortodoxos”. Es también de Gramsci que toma hipótesis sobre el origen de los monstruos opresores: surgen cuando pierden vigencia elementos anteriores que “no se acaban de marchar pero tampoco dejan que venga lo nuevo”. Politología cuántica. 


Piensa que Nietzsche tiene razón en que Dios ha muerto pero “como dice Newton toda acción genera una reacción… Crecía el evangelismo, el integrismo islámico, (los ultra) católicos… era un péndulo.. cuando dabas algo por muerto y había una reacción… ahí estaban los monstruos… que defienden dictaduras, o talibanes, o cosas que no nos gustan”. No desaprovecha la oportunidad para predicar: “yo no soy creyente pero Dios nunca abandona a un buen marxista”. Aprendemos que, selectivamente, “Dios se había muerto en la economía. En Wall Street Dios no estaba por ningún lado”. Sin embargo, es parco sobre los huérfanos de Dios armados, a veces héroes, como Diosdado Cabello o el ELN.  


El monstruo supremo es predecible: el neoliberalismo, término acuñado en 1930 en un coloquio parisino al que asistió Friedrich Hayek, “un tipo medio místico que no era tan listo” y cuyo prestigio se debería a que Reader’s Digest publicó una versión condensada de The Road to Serfdom. En España, el yugo lo impuso Felipe González que al llegar al poder en 1982 “es como un socialista pero ya es un neoliberal”. Inexorablemente, el esperpento impone “un individualismo autoritarista muy fuerte… en los anuncios, en la academia, en los premios Nobel”.  No podía faltar la mención de Foucault, para quien ese modelo “nos invita a ser empresarios de nosotros mismos”. Ante tan inclemente ataque, la pregunta del millón -“¿qué es ser de izquierdas?”- la  responde Woody Allen: “Dios ha muerto, Marx ha muerto y yo me encuentro francamente mal”. Tedio existencial a tope. 


En 2008 “se va todo al carajo” y aparecen los “que cuidan a los de abajo”, como AMLO, Petro, Mélonchon y Podemos. No menciona a Chávez ni a Maduro, a pesar de haber trabajado con el Ministerio de Planificación chavista (2005-2010), que su vinculación continuó con Maduro y que selló el acercamiento de Rodríguez Zapatero al régimen. En enero de 2025 dio una “conferencia magistral” en el Helicoide, centro de torturas de la Policía Nacional Bolivariana. ¡Qué maravilla! su baile con quienes celebran la “victoria electoral” de Maduro en 2024 fue viral en redes. 


El politólogo anota que la caída de la izquierda siempre la antecede “un fracaso en la formación política que sostenía al gobierno”. Recuerda a Correa en Ecuador, Evo Morales, Cristina Kirchner y Lugo en Paraguay. Vuelve a eludir su gran experticia: la dictadura en Venezuela. Juan David Correa, demócrata informado y crítico que promueve “conversaciones pendientes… no para estar de acuerdo sino poder estar en desacuerdo” diplomáticamente deja pasar ese protuberante silencio.


REFERENCIAS


¡Qué maravilla! El baile de los que ganan con Maduro


Correa, Juan David (2025). “Entrevista a Juan Carlos Monedero” Conversaciones pendientes,  Youtube Julio 17 


EPN (2024). “Zapatero desvela que Monedero intervino para que el gobierno de Maduro le aceptase como mediador en Venezuela”. Europa Press International11 de abril


Gutiérrez, Valentín (2025). “Aventuras y negocios de Monedero en Venezuela”. El NacionalMarzo 14


Lozano, Daniel (2025). "El bochornoso discurso de Monedero en el centro de torturas de Maduro (y su peor respuesta ante las críticas)”. El Mundo26 de enero



domingo, 17 de agosto de 2025

Zapatero, Sánchez, Maduro, Petro & Cía reverdecen la Leyenda Negra

 Publicado en El Espectador, agosto 21 de 2025



Mª José Pizarro agradeció el respaldo de José Luis Rodríguez Zapatero a su pre candidatura presidencial. Al apoyar a Gustavo Petro en 2020, el líder socialista destacó que “una victoria de Petro es caminar hacia la igualdad y el fin de la violencia… Su experiencia es clara y la paz posible”. 


Zapatero no se limita a Colombia. En Chile, Ecuador y Bolivia respaldó candidatos socialistas. En México, sus alabanzas al presidente AMLO enfatizaron que era “oxígeno para la democracia en el mundo” y “renacimiento de México”. Desde 2022 utiliza la Internacional Socialista que preside su pupilo, Pedro Sánchez. Para ese cargo, hizo intenso lobby. En 2022, al clausurar el Congreso que eligió al líder del PSOE, Zapatero destacó su “honestidad” y “valentía”. Por otro lado, Víctor de Aldama, colaborador de la justicia contra la corrupción sanchista, asegura que “Maduro ayudó a Sánchez a presidir la Internacional Socialista”. 


Sorprendió que Petro pretenda liderar una “OTAN de Macondo” añeja, bicentenaria. “Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia. Cualquier operación militar es una agresión contra latinoamérica y el caribe”. Así, prometió al dictador enviar tropas (gran)colombianas para “levantar con orgullo el estandarte… herederos de la libertad jurada por Bolívar”.


Un aglutinante de esta alianza transnacional de izquierda, desmarcada de la socialdemocracia europea, es la narrativa, hoy conocida como Leyenda Negra, impulsada por anglosajones en el sXVI para desprestigiar la intolerancia religiosa hispana y la falta de civilización. Círculos intelectuales acusaron a España y a la Iglesia de llevar sólo desgracias al Nuevo Mundo. Los próceres libertadores, pertenecientes a élites criollas, que buscaban poder monolítico en las nuevas repúblicas independientes, fueron beneficiarios de los mitos anti hispanos. En 1898 la prensa amarilla norteamericana amplificó la imagen cruel y decadente de España para justificar la intervención de EEUU en Cuba y Filipinas. 


El término, acuñado a principios del siglo XX, significó “una interiorización de esa propaganda por los propios españoles”. En los años treinta la izquierda latinoamericana, marxista e indigenista, fomentó el “fundamentalismo nativo… fundar repúblicas indígenas que desestabilicen el patio trasero de los EE UU”. Después, el separatismo catalán y el vasco señalaron una España opresora, acorde con la narrativa. AMLO solicitó al Rey de España y al papa Francisco pedir perdón por los abusos de la Conquista. Un analista hispano plantea que al capital financiero internacional le interesan “estados pequeños y débiles … (y defiende) la Leyenda Negra”. El summum: Gustavo Petro endosa a un ex diplomático que lo declara víctima del racismo. High-finance con fusión de ideologías y discriminación en la cumbre. 


Para contrarrestar algo tan entroncado ha surgido la Leyenda Rosa: todo bien, todo bien. “El Imperio español fue un éxito. Eso explica esa reacción adversa… una propaganda antiespañola agresiva, moderna y sofisticada”, sentencia  un  historiador. Un asunto tan controvertido debe abordarse con escepticismo. Una mentira enorme es que los españoles llegaron a eliminar población aborigen: buscaban evangelizar. La desaparición de nueve de cada diez habitantes de culturas como la azteca y la inca era imposible en términos militares. Se hubiesen requerido todos los ejércitos, las armas y la pólvora disponibles entonces en Europa. Se sabe que las enfermedades introducidas por los españoles fueron la principal causa de muertes indígenas. Viruela, sarampión, influenza y tifus explican caídas hasta del 90% en la población de ciertos grupos. 


El activismo rara vez menciona el mestizaje como factor que redujo drásticamente el porcentaje aborigen en la población. Ese entrecruce racial es el gran distintivo latinoamericano y el antídoto más eficaz contra el racismo. Fue un permanente desafío para los gobiernos criollos adaptar las instituciones clasistas que, bajo la Corona, funcionaban: idioma y leyes comunes, convivencia pacífica, universidades, hospitales y urbanismo. Pero la mezcla de orígenes, culturas y costumbres permitió cierto desarrollo empresarial, legal e ilegal, desigual por regiones, e irrealizable de manera planificada y centralizada por un Estado benefactor todopoderoso. Ese que aún sueñan caudillos, autócratas y dictadores para quiene la corrupción endémica es un bulo. 


Pablo Victoria, hispanista colombiano, se pregunta por qué aquellos criollos que no sabían si eran más españoles que indígenas permanecieron “en esas tierras, no devolviéndolas a sus antiguos moradores”. Considera a Bolívar un “falso héroe” responsable de muchas muertes. "Exterminio de indígenas nunca hubo… (fueron) criollos contra españoles”, anota. Casi dos siglos después, movimientos insurgentes urbanos, también de la élite, adoptaron símbolos bolivarianos para una guerra popular contra un sistema capitalista utilizado para configurar un invasor reaccionario, ultraderechista, codicioso, que toca evitar como sea. Esa narrativa divisionista y pendenciera, con retórica incluyente, ha sido la labor obsesiva y muy rentable de Zapatero, aliado con tiranos y aprendices que comparten ese enemigo demonizado. Nunca pensaron que la justicia negociada, otro mestizaje, terminaría acorralándolos en el Viejo y el Nuevo Mundo.    


REFERENCIAS


Acuña-Soto, Rodolfo et-al. (2002). "Megadrought and Megadeath in 16th Century Mexico". Emerg Infect Dis, pmc.nim.nih.gov, Apr; 8 360-362


Attanasio, Angelo (2025). “La Historia de España como Imperio es una Historia de Éxito”- Entrevista a Manuel Lucena Giraldo. National Geographic - Historia, Junio 9 


Delgado, Antonio María (2025). "De aviones a mansiones y casas en la Florida: EEUU incauta una fortuna a Maduro". El Nuevo Herald, Agosto 14


Read more at: https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/venezuela-es/article311695080.html#storylink=cpy


Diamond, Jared (1999). Guns, Germs, and Steel. The Fates of Human Societies. New York: W.W. Norton


EP (2024). "De Aldama asegura que el gobierno de Maduro ayudó a Pedro Sánchez a presidir la Internacional Socialista". El Pitazo, Dic 26


Herzog, Richard (2020). “How Aztecs Reacted to Colonial Epidemics”. JSTOR, Sep 23 


Kalmanovitz, Salomón (2011). “Las consecuencias económicas de la independencia en América Latina” en Berola Luis y Pablo Gerchunoff Comp. Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Documento de Proyecto, CEPAL- AECID


Marcial Pérez, David (2020). "Zapatero elogia en México al Gobierno de López Obrador: “Es oxígeno para la democracia en el mundo”". El País, Feb 14


PD (2025). "Zapatero y la venta exprés y al contado de su chalet en el ‘Beverly Hills’ madrileño que huele a chamusquina". Periodista Digital, Agosto 12


Roca Barea, María Elvira (2017). Imperofobia y Leyenda Negra. Biblioteca de Ensayo Siruela 


Rubio, Mauricio (2018). "La Leyenda Negra". El EspectadorBlog personal, Agosto 16


Rubio, Mauricio (2019). "¡El mestizaje es la hostia, carajo!". El EspectadorBlog personal, Abr 4


Rubio, Mauricio (2024). "López Obrador, su pupila y la hipocresía de los reclamos a Felipe VI". El Espectador, Blog personal, Oct 4


Solinet (2022). “¿Quiénes mantienen viva la Leyenda Negra y por qué?” Entrevista a Marcelo Gullo. Solidaridad.net,  Octubre 11

viernes, 8 de agosto de 2025

El uso del humor por Gustavo Petro: maquiavélico, torpe, hasta ridículo

 Publicado en El Espectador, agosto 14 de 2025

           



La última entrevista de Juanpis Gonzalez a Petro fue criticada por falta de seriedad o, en el otro extremo, bastante apreciada. Hay más acuerdo en que fracasó. Pero no queda claro para quién. 


Me interesó oír este show para clasificar el humor presidencial: si era negro, sarcástico, irónico o simplemente malo. Resultó evidente que las payasadas no correspondidas de Juanpis fueron una disculpa para que Petro, más amable y distendido que con periodistas de grandes medios, repitiera y profundizara sus narrativas. Difícil entender por qué el presidente recibió a Alejandro Riaño, creador e intérprete de Juanpis, “heredero de una familia muy adinerada”, graduado en el Gimnasio Moderno, dónde se forma y educa la más rancia oligarquía bogotana, para que le hiciera preguntas impertinentes. 


Hay varias posibles explicaciones. Uno, la monumental audiencia de Juanpis. En mayo de 2022, tenía “casi 1.8 millones de seguidores en Youtube”. Como aumentaron 33%, Petro hubiese buscado parte de ese público. Una chanza pesada para el pueblo, poco hincha de Juanpis. Dos, soñar con cierta inercia política. Riaño apoyó las protestas de 2019 y salió a marchar “contra los Juanpis”. Celebró la histórica victoria en redes. El antipático personaje hubiera podido mantener ese respaldo. Pero desde finales de 2023, como tantos petristas, Riaño se arrepintió de su voto, e hizo pública la voltereta. Eso tenía que saberlo el Gobierno. Así, el sainete habría tenido el insólito objetivo de convencer a un oligarca bastante taquillero que volviera al redil. El Maquiavelo voluntarista es un chiste muy flojo. Tres, Riaño conoce bien la élite rola. Para su personaje observó detenidamente el entorno. “Su voz, sus movimientos, su estilo, están inspirados en personas de la vida real… Los gomelos son impunes en todo”, desde violaciones hasta manejar borrachos. Alguien tan crudo molestó a los ridiculizados, cuyo imagen se deterioró. En últimas, entre el pueblo y la oligarquía, ¿quiénes se ríen con Juanpis? Es la pregunta del millón, ala. Evaluar el impacto de la entrevista sobre las adhesiones al petrismo ya es cosa bien seria. El rechazo a Petro no ha sido fortuito. Ha tenido descaches colosales que mucha gente joven, de cualquier “estrato”, no pasará por alto. El más protuberante fue la deslealtad con Francia Márquez, agravada con machismo y racismo, una afrenta que ni siquiera Levy Rincón, leal escudero, perdona. 


Hay confusión sobre quién promovió la entrevista. Según Laura Arrieta, “desde Palacio buscaron con insistencia al comediante”. Pero Riaño matiza: “(esperamos) esta entrevista unos dos años y medio, nos buscaron y se dio”. Tal indecisión ilustra la conflictiva relación de Petro con los humoristas. Hace más de un año trinó que “el humor siempre fue usado por las clases populares para burlarse de quienes los oprimían…. después del asesinato de Jaime Garzón terminó usándose al servicio de opresores y narcos…. Los humoristas fueron asesinados, los bufones se arrodillaron al dinero”. Esa generalización gratuita y ofensiva, por supuestos vínculos de un humorista con el Clan del Golfo, provocó la airada reacción del gremio. En esa colada estigmatizada entraría “Sábados felices” que al empezar el Gobierno del Cambio cumplió 50 años y había entregado 320 centros escolares con la campaña “Lleva una escuelita en tu corazón”. 


No es el único mensaje del presidente que alude al gigante del humor. Hace poco trinó “Jaime Garzón fue mi amigo… Hace 25 años fue asesinado, apagando su humor que hacía reflexionar a las clases populares sobre las realidades del país”. Sin detenerse en la precaria evidencia sobre esa amistad, o si al menos se conocieron, difícil respaldar la figura de Garzón poniendo al pueblo a pensar. Dioselina Tibaná, Heriberto de la Calle o Nestor Elí, portero del edificio Colombia, eran personajes populares ridiculizados que también se burlaban de “los de arriba”, para hacer reflexionar, eventualmente reír y a veces rabiar a la élite social, económica, política, militar y mediática. Las lecciones eran para esas clases dirigentes. 


Antonio Morales, creador del Noticiero Quac y muy cercano a Garzón desinfla “el mito del humorista como líder de izquierda. Era un burletero del poder”. Estira la herejía: “si Garzón hubiera podido votar, su candidato habría sido Sergio Fajardo… Más que la política, le interesaba el poder… con imaginación tan poderosa que se inventó haber militado en el ELN” como Heidi. Recuerda que la mayoría de sus amigos políticos eran de derecha, por ejemplo César Gaviria, a quien visitaba en Palacio para los chismes que volvía chistes de sus programas. Morales plantea que Garzón no habría votado por nada que “sonara a Uribe” pero tampoco por Petro a quien “estaría sacándole la piedra para cumplir el sagrado mandamiento del humor político: nadie es digno de ser encumbrado”. Juanpis resultó más manipulable, y mucho menos chistoso, que Nestor Elí.


REFERENCIAS


Entrevista de Juanpis a Gustavo Petro


Alvarez, Nelson (2025). “Carolina Sanín atacó con todo entrevista de Juanpis González a Gustavo Petro”. Infobae, mayo 7


Arrieta, Laura (2025). “La entrevista”. El Espectador, mayo 11


Castro, Nicole (2025). “Juapis González entrevistó al presidente Gustavo Petro: “no habla del presente, ni del futuro””. PubliMetro, Abril 30


Hernández Sebastián (2023). “Alejandro Riaño confirmó que votó por Gustavo Petro: “Siempre nos vamos a arrepentir todos”” Infobae, dic 13


L2O (2018). “Jaime Garzón era de derecha, nunca votaría por Petro”. Entrevista a Antonio Morales. Las2Orillas, mayo 31


L2O (2022). “Jaime Garzón no hubiera votado por Gustavo Petro”.  Entrevista a Antonio Morales.  Las2Orillas, junio 20


Lombrado, Mª Eugenia (2019). “Si Jaime Garzón estuviera vivo hoy, ya lo habrían matado”- Entrevista a Antonio Morales. El Tiempo, agosto 12


Osorio, Camila (2022). “Juanpis González y el poder político del influencer ‘gomelo’ en Colombia”. El País, mayo 15


Pardo, Daniel (2022). “Juanpis González | "Los gomelos en Colombia son impunes y con plata logran limpiar sus cagadas, sean estas violar a una mujer o estrellar el carro borrachos””. BBC Mundo, Feb 4



Perilla, Natalia (2025). “Alejandro Riaño entrevistó al presidente Gustavo Petro en The Juanpis Live Show: “Lo que sí sé es que no nos volverán a llamar””. Infobae, abril 30