lunes, 30 de septiembre de 2024

López Obrador, su pupila y la hipocresía de los reclamos a Felipe VI

 Publicado en El Espectador, Octubre 3 de 2024

El gobierno de Claudia Sheinbaum, discípula no emancipada de AMLO, empezó con reclamos al monarca español. Su narrativa sobre México, los pueblos aborígenes y la Conquista hispana es tan falsa como farisea. 


En marzo de 2019, 500 años después de la llegada de Hernán Cortés a Mexico, AMLO se dirigió al Jefe de Estado español pidiéndole disculparse y reconocer “los agravios causados” por la Corona a su país. La misiva quedó sin respuesta. Este año, la presidenta electa no invitó al Rey a su posesión sino sólo a Pedro Sánchez quien anunció que no asistiría. 


La Leyenda Negra, propaganda antihispana y anticatólica iniciada en el siglo XVI por holandeses e ingleses, fue luego impulsada por una élite ilustrada que silenció dos factores indispensables para entender la Conquista y la Colonia: las epidemias y el mestizaje. Un año después de la llegada de Cortés “la mitad de los aztecas había muerto de viruela”. Según Jared Diamond, en toda América, las enfermedades propagadas entre los grupos aborígenes causaron la muerte del 95% de la población precolombina. 


El segundo elemento silenciado fue el mestizaje. La lógica es tan simple como contundente: cada mestizo nacido implicó un indígena menos. A ese grupo mayoritario, que contribuyó al paulatino declive de la población autóctona, pertenece el bulto de la clase política mexicana, incluyendo la tardíamente agraviada. El abuelo materno de AMLO llegó exilado a México desde Cantabria y su abuela materna era hija de asturianos. Su ascendencia paterna es indígena y africana. La familia española que no emigró debería pedirle disculpas a la que, mezclada con otras razas, contribuyó a la disminución relativa de aborígenes. 



Cuando en 1821, México empieza a existir, anota Carlos Granés, “la ficción se mezclaba con la historia y se hacía real”… lo que ya existía en Tenochtitlán, fue arrasado por los conquistadores: “Nueva España no fue México sino su lápida”. La narrativa alterna, que buscó destacar el virreinato y el vínculo con la madre patria, fue derrotada con el fusilamiento del Emperador Maximiliano en 1867. Tras el triunfo de la Revolución Mexicana en 1920, según el historiador Emilio Kouri, surgió “un conjunto de ideas y estudios antropológicos con el propósito explícito de civilizar a la vasta población indígena para así integrarla a una nueva cultura nacional, forjando una patria orgullosa de sus profundas raíces pero al mismo tiempo inequívocamente moderna, eso sería el indigenismo”.


Alrededor de 1930, otro célebre mestizo, Diego Rivera, trabajaba en su mural “Epopeya del Pueblo Mexicano” en el que glorificaba lo indígena. El mensaje es que México "una nación doliente, habría tenido una época gozosa con los aztecas, habría padecido los misterios dolorosos con la conquista, y habría recuperado su gloria con la independencia”. La monumental obra la financiaba el gobierno del Partido Nacional Revolucionario (PNR), también mayoritariamente mestizo, que en su programa se había comprometido a “luchar por la protección de los indígenas” y a elevar “el nivel cultural a base de capitales mexicanos y no de extranjeros”.


Una década después, el PNR mutó a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) cuyos principios rectores incluían la “garantía de la libertad para los indígenas” sugiriendo que, tras la independencia, persistieron restricciones para ellos. Poco después, el PRM se transformó en Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el que AMLO inició su carrera política. 


La relación del Gobierno mexicano con los pueblos autóctonos no siempre estuvo basada en el diálogo, ni el objetivo explícito de civilizarlos fue antecedido por gestos civilizados. Cabe destacar la llamada Guerra del Yaqui emprendida a finales del siglo XIX contra varios grupos indígenas. La deportación forzada desde Sonora hacia otros lugares, en especial a las plantaciones de Yucatán, fue un infame abuso del régimen de Porfirio Díaz antes de la Revolución. El relato más crudo sobre este drama es de John Kenneth Turner. En 1911, este periodista norteamericano especializado en corrupción llamó la atención sobre la barbarie contra aborígenes supuestamente protegidos pero sometidos a la esclavitud por hacendados, algunos de ellos parte de un Gobierno aliado con la prensa y el gran capital foráneos. Otras etnias, como pimas, ópatas y mayos también padecieron deportaciones.


A pesar de combatir fuerzas conservadoras, y apoyar al Ejército Republicano contra los franceses, al llegar a la presidencia el porfiriato se centró en la modernización e industrialización de algunos sectores pero sin mejorar la situación indígena. Algo similar debe atormentar a AMLO y alebrestar su chovinismo, silenciando que tras un siglo de independencia y abolición formal de la esclavitud, en México hubo esclavos aborígenes, y que otro siglo más tarde muchos y sobre todo muchas indígenas han avanzado poco en derechos básicos efectivamente protegidos. Bajo el mandato que recién termina ni siquiera existían “cifras oficiales sobre asesinatos de mujeres indígenas”. 


REFERENCIAS


Avilés, Jaime (2016). “El nacimiento de AMLO relatado por él mismo”. PolemónNov 13


Álvarez, Carlos y Diego Botero (2021). “Guerra y pestilencia: impacto de epidemias y pandemias en la historia hasta el siglo XX”. Revista Científica General José María Córdova, Julio 10


Camacho Vargas, José Luis (2013) “Historia e ideología del continuum PNR-PRM-PRI”. Revista de Derecho Ideología y MilitanciaNº 2


Diamond, Jarred (1999). Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. WW Norton & Co


Granés, Carlos (2024), “México, la nación doliente”. The ObjectiveSep 29



Herren, Ricardo (1991). La conquista erótica de las Indias. México: Planeta


Hu-Dehart, Evelyn (1974) “Development and Rural Rebellion: Pacification of the Yaquis in the Late Porfiriato” Hispanic American Historical Review, Dehart


Kouri, Emilio (2008). “Manuel Gamo y el indigenismo de la Revolución Mexicana” en Myers, Jorge (2008) Historia de los Intelectuales en América Latina. I La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Katz Editores pp. 419-432 


Padilla, Raquel et. al. (2012) “Guerra secular del Yaqui y significaciones imaginario sociales”. Historia Mexicana, Vol 62 Nº 1, Jul-Sep


Rubio, Mauricio (2018). “Leyenda Negra”. El EspectadorAgosto 16


Rubio, Mauricio (2020). “Conquista de América y epidemias”. El EspectadorJunio 18


Ruiz, Yalima (2021). "Feminicidios en comunidades indígenas: muertes de mujeres que nadie ve, registra ni atiende". El Universal OaxacaMarzo 24



lunes, 23 de septiembre de 2024

Sabroso ser gobernante de izquierda, vano y costoso el socialismo resultante

 Publicado en El Espectador, septiembre 26 de 2024

La casta izquierdista en el poder maneja un inventario infinito de necesidades para proponer supuestas soluciones sin importar su eficacia ni sus costos. 


El esquema ha resultado tan útil para acumular poder, capturar instituciones y manejar crecientes tajadas del presupuesto público que las mentes más osadas ya lanzan verdaderas sandeces. “La riqueza no está en las jornadas largas de trabajo, eso es carreta. Eso es para esclavos. La riqueza está en el tiempo libre para disfrutar la vida y amarla” sentenció recientemente Gustavo Petro. En la misma tónica chévere y sabrosona, Mónica García, Ministra de Sanidad del PSOE y reconocida representante de la izquierda caviar, anotó que madrugar “es perjudicial para la salud y para la sociedad”. Asumió la filosofía petrista y criticó a quienes presumen que levantarse temprano es requisito para tener éxito en la vida. “Somos una sociedad que duerme poco y que no es capaz de parar y reflexionar sobre qué modelo social estamos promoviendo”. 



El mensaje implícito en estos discursos izquierdistas desde el gobierno es que todo el mundo tiene derecho a mantenerse sin esfuerzo. Con ligereza suponen que cualquiera cuenta con la prerrogativa de trabajar a la hora y al ritmo que le dé la gana. Ignoran olímpicamente el sacrificio acumulado que conllevan no sólo sus remuneraciones sino toda la infraestructura, logística, suministros y servicios que les permiten desempeñar sus funciones al ritmo que les place. 


Si el proyecto vital de ambos fuese retirarse a un edén primitivo para desde una hamaca meditar, contemplar el paisaje y emular al folívoro o perezoso, que colgado de un árbol duerme 18 horas al día y el resto disfruta el bosque tropical, vaya y venga. Pero estas voces encumbradas de un Estado Social de Derecho han mostrado bastante avidez y apego a sus despachos. Son la antítesis del buen salvaje pues gozan una urbe y las comodidades del entorno más artificial y costoso de cualquier época: la burocracia moderna. El tamaño de este artefacto proviene de la inagotable lista de derechos individuales que la política y la función pública sagaces ofrecen a tutiplén para atraer votantes y mantener su capacidad de gasto y sus prebendas. 


En plena campaña presidencial, Gustavo Petro afirmó que “la deuda del ICETEX hay que condonarla”. Tras recoger los correspondientes votos estudiantiles, las tasas de interés impidieron cumplir la promesa. También antes de empezar su mandato, con soberbia, afirmó que “a los 3 meses de ser elegido presidente se acaba el ELN en Colombia porque hace la paz”. Empezó ofreciendo un cese al fuego que resultó unilateral. Han pasado dos años y la guerrilla binacional más vieja del mundo se sigue fortaleciendo con variedad de negocios criminales, destellos terroristas y redes de milicianos.  


Preocupado por los jóvenes que reclutan las organizaciones armadas, a mediados de 2023, el presidente anunció en Buenaventura que “serán miles a los cuales  les vamos a pagar por no matar, por no participar de la violencia”. Mauricio Cabrera, reconocido economista criticó el “escándalo fariseo e ideológico contra la frase” y buscó aterrizar la propuesta, hacerla viable. “Lo que se necesita es un programa de empleo para jóvenes que cree rápidamente 100.000 nuevos puestos de trabajo. Estos jóvenes, pagados por el Estado se dedicarían a proyectos de creación de bienes públicos y servicios sociales para las comunidades”. O sea, soplar y hacer botellas, cuando el monto para cada beneficiario escogido a dedo debe competir con el de hacerle mandados a los capos sin horario y con total disposición para ascender en la organización criminal. Siempre bajo la sabia advertencia presidencial de que el esfuerzo con largas jornadas de trabajo es para esclavos. 


A veces tranquiliza que la capacidad de ejecución del Gobierno del Cambio sea tan precaria y enfrente insalvables obstáculos presupuestales. De no ser así Colombia ya iría camino de un estándar escandinavo en tamaño del Estado pero con el mismo suministro de bienes públicos del Chocó. Eso sí, dirigida por élites de clanes o mafias políticas y burocráticas viviendo sabroso, como debe ser.


Al aumentar el presupuesto, la ambición burocrática se descara y desmadra. Cualquier efemérides sirve de disculpa. En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Irene Montero, eurodiputada VIP de extrema izquierda, trinó que “la salud mental debe ser garantizada no solo aumentando el número de psicólogas y psiquiatras en la (sanidad) pública, sino con políticas para garantizar el derecho a la vivienda y al trabajo digno”. Le faltaron los turnos 24h de cuidadoras progres.  


En Valencia, España, una asociación para atender inmigrantes ilegales, presidida por una candidata a diputada de Podemos, recibe un millón de euros al año en subvenciones de los cuales el 70% se destinan a la nómina y menos de 10 mil al mantenimiento de los lugares de acogida. Siguiendo la recomendación ministerial, allí nadie debe madrugar.  


REFERENCIAS


Amadeus, Louis (2023). “Los créditos del ICETEX: una promesa incumplida del gobierno”. Razón PúblicaMayo 7


Cabrera, Mauricio (2023). “Trabajar para no matar”. Portafolio, Julio 16


de la Fuente, Marcos (2024). “Mónica García aconseja no madrugar”, El DebateSep 12


IC (2024). “Perfiles Criminales. Ejército de Liberación Nacional (ELN)”. Insight CrimeJun 18


LGI (2024). “Una asociación dedicada a apoyar inmigrantes ilegales recibe un millón de euros en subvenciones y destina el 70% a pagar sueldos”. gaceta.es, Sept 21


Menéndez, Marta (2023). "De Penélope Cruz a Irene Montero: los nuevos exponentes VIP de la ‘izquierda caviar’". OkDiarioJun 4



domingo, 15 de septiembre de 2024

La metamorfosis de Zapatero: de Forrest Gump a compinche del tirano

 Publicado en El Espectador, septiembre 19 de 2024


Con su doble juego ante Maduro el ex presidente español lidera la infamia política en las democracias modernas. Pero su partido no lo deja sólo. 


El filósofo Antonio Escohotado anotó que Pedro Sánchez, para muchos un autócrata manipulador que atenta contra la división de poderes tratando de “intervenir a los jueces y silenciar a los medios no serviles” era en realidad un aprendiz, discípulo de un personaje bastante más macabro. El actual jefe de gobierno español no sería más que un fosfeno de José Luis Rodríguez Zapatero (JLRZ), “una maldición muy seria que no teníamos desde Fernando VII. Lo peor que le ha pasado a España con diferencia… Es el que ha empuñado el hacha de la Guerra Civil, del odio y sobre todo de la mentira con desvergüenza”. 


Hace tres décadas se estrenó la película Forrest Gump, calificada entonces como el mayor éxito de taquilla de todas las épocas. Ganadora de seis premios Oscar, narra la vida del hijo, con cierto retraso mental, de una mujer soltera. Con infinita bondad y tenacidad para correr sin descansar, sumadas a varios golpes de suerte, llega a ser protagonista de acontecimientos cruciales en la historia de su país. Desde su salida, el personaje fascinó a la crítica, dividida en dos bandos. Por una parte se alababa su corrección política, su capacidad para no ofender a nadie, su “bondad innata y su sólido anti-racismo” así como el mensaje que “la virtud es simple y eficaz”. Para otros, la película demonizaba los movimientos contra culturales de los 60s y 70s que, quedaba claro, hicieron mucho daño. 





Rápidamente el peculiar héroe protagonizado por Tom Hanks fue utilizado por políticos conservadores. El senador republicano y candidato presidencial Bob Dole afirmó en campaña que “no importa cuán grande sea la adversidad, el sueño americano está al alcance de todos”. El National Review precisaba que “Forrest logra su prodigioso éxito corriendo, huyendo de perseguidores injustos o de situaciones inmerecidas”. 


En España, la figura de Forrest Gump también fue usada para caracterizar a JLRZ como el político “apenas conocido y sin experiencia gubernamental” que por pura casualidad resultó elegido secretario general del PSOE y poco después, en 2004, también por puro azar, contra todos los pronósticos, fue “catapultado a la Moncloa” para reemplazar a José María Aznar. Inicialmente se le consideró un buenazo, bienintencionado y conciliador que “invoca al destino para salir de los apuros”. Como Forrest Gump, “que fue casi presidente de EEUU por una chiripa” anotó una conocida periodista. Joaquín Leguina, político, economista y escritor socialista de la vieja guardia anota que “¡Al principio parecía tan ingenuo, tan bucólico y tan buena gente!… se creía un iluminado, practicaba el buenismo y tenía un peculiar imaginario” pero con un desempeño bastante deficiente: “el gran organizador de derrotas”. 


A raíz de su misterioso y oscuro papel en la crisis electoral de Venezuela el socialista bonachón y dialogante del pasado se transformó en un Maquiavelo sin escrúpulos. Aún más, asumió el papel de facilitador y relacionista público de un dictador. Su sepulcral silencio ha sido interpretado como un apoyo tácito a la represión del régimen madurista sin respeto por los DDHH. Aunque se precia de haber contribuido a la liberación de presos políticos venezolanos, hay dudas sobre su verdadera contribución. Es más verificable su mutismo ante la arbitrariedad y crueldad de las detenciones. 


La última movida del progresismo español es de solidaridad camuflada con JLRZ: que tan siniestro personaje se mimetice con un “todos somos Forrest Gump” basado en lemas y consejos de este personaje:“escucha, prométeme algo. Si alguna vez te encuentras en problemas, no seas valiente. Simplemente corre, ¿de acuerdo? Simplemente huye… Si no te agradan mi familia y mis amigos, no quiero saberlo. Si no significan nada para ti, lo son todo para mí”. 


En esa misma línea, el oficialismo progre español parece plantear algo como “un gobierno es dictatorial cuando detiene ilegalmente a dos compatriotas”. Después de que pasaran desapercibidos millones de exilados sin votar, de una proclamación presidencial sin escrutinio de respaldo, de autoridades electorales y judiciales de bolsillo, de amenazas, secuestros, torturas y un largo etcétera de abusos, bastó que Maduro detuviera dos turistas vascos para que la fauna zaposanchista por fin lo declarara tirano y lo comparara con Daniel Ortega y sátrapas similares.


Emulando a Forrest Gump, se pueden formular otros lemas básicos que se han consolidado en Colombia, a la izquierda y a la derecha. “La corrupción es inaceptable cuando no sea en mi entorno o el del líder… Se debe atacar al capitalismo, siempre que lo practiquen empresarios que no conozco… Soporto periodistas pidiendo asilo pero no si son de mi partido o ideología”. 


REFERENCIAS


Boyle, Karen (2001). “New Man, Old Brutalisms? Reconstructing a Violent History in Forrest Gump”. Scope: An Online Journal of Film Studies, Nottingham


Butler, Shannan (1997). “Forrest Gump: On the Narrative in a Postmodern World”. Annual SSCA meeting, Savanna, Georgia 


Cebrián, Juan Luis (2024). “Del esperpento español al realismo mágico”. The Objective, Julio 24


Dartagnan (1995). “Forrest, mi ídolo”. El Tiempo, Marzo 29 


Grech, M.J. (2024). “El silencio de Zapatero 24 días después del mayor pucherazo electoral de la historia de Iberoamérica”. Libertad Digital, Agosto 21


LD (2011) “Carmen Lomana se estrena en Intereconomía comparando a Zapatero con Forrest Gump”. Libertad Digital,  Mayo 30


Martín, Ana (2024) “El Gobierno decreta la ley del silencio sobre la mediación de Zapatero con Maduro”. El Debate, Sep 9


Martín Llaguno, Marta (2024). “Zapatero o las perversas secuelas de 'Forrest Gump’”. The Objective, Agosto 6


Sierra, Francisco (2024). “Zapatero, era lo que parecía”. The Objective, Agosto 8

domingo, 8 de septiembre de 2024

Gabriel Boric, izquierdista radical pero demócrata ejemplar

Publicado en El Espectador, septiembre 12 de 2024 

El fraude electoral de Maduro provocó una ruptura entre los gobernantes de izquierda en la que sobresale el presidente chileno. ¿Cómo explicar su inquebrantable defensa de la democracia?


Desde su discurso de posesión, el antiguo dirigente estudiantil mostró no encajar en la figura del populista soberbio y mesiánico. El contraste entre ese mensaje incluyente, conciliador, respetuoso de las instituciones, incluso las FFAA, y el discurso del entonces candidato Gustavo Petro no podía ser más marcado. 



Esa no fue la única muestra del talante moderado y pragmático de Boric quien como presidente ha enfrentado dificultades políticas inesperadas. Un punto de quiebre definitivo de su cuatrienio fue la derrota de la reforma constitucional por referéndum, que aceptó con entereza.


La Constitución Chilena vigente fue promulgada en 1980 bajo la dictadura de Pinochet. En 2014 la socialista Michele Bachelet, repitiendo mandato, señaló como prioritaria una nueva Carta Magna para responder “demandas históricas de sectores políticos chilenos”. Justo antes de terminar su administración, tras una consulta ciudadana por internet y encuentros regionales, Bachelet llevó al congreso un proyecto de reforma. El gobierno de Sebastián Piñera, también reelegido, archivó la iniciativa. Sólo en noviembre de 2019 empezó el proceso constituyente: la mayoría de partidos políticos llegaron a un acuerdo que implicaba un plebiscito para que la ciudadanía respondiera si quería o no una nueva Constitución. Por más del 78% se aprobó cambiarla y crear una Convención Constitucional para elaborar una propuesta. Sus integrantes fueron elegidos por votación popular en Mayo de 2021. En Julio de 2022 el posible nuevo texto constitucional fue entregado al recién posesionado Gabriel Boric. Dos meses después, en un plebiscito con participación obligatoria, esa iniciativa fue rechazada por 62% de los votos. 


Casi de inmediato los partidos pusieron en marcha otro proceso constituyente. El 7 de noviembre, una Comisión Experta entregó oficialmente otra propuesta final al presidente. La opción de rechazo volvió a ser mayoritaria. 


Gabriel Boric había llegado a la presidencia derrotando en el balotaje a José Antonio Kast ganador en primera vuelta y a quien muchas personas percibieron vinculado a la extrema derecha internacional. “Representaba un retroceso político y cultural inaceptable”. Evitándolo gracias a una figura joven, Chile vivió una verdadera boricmanía. Por fin un primer mandatario sin experiencia previa en mentir o robar. Desde entonces se reconocía su abierto repudio a las dictaduras, de derecha e izquierda. “Irradiaba una esperanza no beligerante, un compromiso libertario que no comulga con los autoritarismos indefendibles de la región, como Cuba, Nicaragua y Venezuela”. 


El sueño por cambiar radicalmente varias dimensiones de la realidad social duró poco. Desde antes de esa elección era claro que, con la pandemia, el clima político había evolucionado. Asuntos prosaicos, como la economía y el orden público, habían ganado relevancia entre la ciudadanía. En lugar de estos temas, tradicionales de la agenda derechista, el inexperto pero popular mandatario tenía un discurso “pletórico de referencias a la justicia social y al Estado solidario, de denuncias contra el abuso empresarial y las violaciones a los derechos humanos, de guiños a la integración regional y al antiimperialismo comercial, de reivindicaciones del lenguaje inclusivo y la autonomía reproductiva de las mujeres”. Sin embargo, le faltaban iniciativas sobre las grandes preocupaciones de la población: crecimiento económico, empleo y control de la delincuencia.  


Aunque el proceso de cambio constitucional terminó lánguidamente, a Boric le sirvió para aprender una lección: evitar a toda costa fanatismos y confrontación ideológica. “Las izquierdas en la Convención excluían deliberadamente a la derecha de todos los acuerdos… cometieron todos los errores que ha cometido el progresismo en el mundo: exageraron la reivindicación identitaria de grupos históricamente vulnerables o marginados a través de una serie de derechos especiales… Receta de manual para alimentar discursos populistas de derecha”.


De manera atípica para izquierdistas que en el poder mantienen el voluntarismo con retórica grandiosa a veces inconducente, Boric optó por el pragmatismo, el sentido común y la búsqueda de resultados para atender necesidades reales de la ciudadanía. Fortaleció técnicamente el manejo económico, abandonó la utopía del decrecimiento y entendió que para controlar el crimen no bastan buenas intenciones y prevención temprana. El activista reduccionista dió paso al estadista “que entiende al país como una suma de visiones divergentes, muchas veces encontradas, y que sabe que el buen gobierno consiste en armonizar esas corrientes, a veces incluso en contra de las ideas propias”. 


¿Por qué este izquierdista radical dió el giro desde las identidades minoritarias y el cambio climático hacia el crecimiento, la seguridad y el respeto por las instituciones existentes? Parte de la respuesta se encuentra en su educación básica: el English School, no el Liceo Francés, ni un colegio cristiano, lasallista, jesuita o público con profesores marxistas legitimadores de la violencia política. 


REFERENCIAS


BBC (2021). “Elecciones Chile 2021: Boric logra un contundente triunfo sobre Kast y es el presidente electo del país”. BBC Mundo, Dic 19


Bellolio, Cristóbal (2023). “Gabriel Boric o las peripecias de los hijos de la transición chilena”. Nueva Sociedad Nº 305


CEPC (2024). “Dossier. Procesos Constituyente en Chile”. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Marzo


Croda, Rafael (2022). “Lula, Petro, Boric, AMLO… las variopintas izquierdas de la región”. Diario Contrapoder Chiapas, Nov 9


Rubio, Mauricio (2022). “La izquierda posmoderna de Petro”. El Espectador, Enero 20 


Ways, Thierry (2024). “Reduccionistas vs. estadistas”. El Tiempo, Septiembre 7


Zapata, Loris (2024). “Los intereses y actitudes vergonzantes que apuntalan a Maduro en Venezuela”. El Clarín, Sep 4