viernes, 17 de octubre de 2025

María Corina Machado y Donald Trump: insólita alianza contra Maduro


Publicado en El Espectador, Octubre 23 de 2025 


Una amiga lleva años confundiendo anti uribismo visceral con ser de izquierda. Tras el premio Nobel de Paz a Machado, le propuse un test de intensidad izquierdista: ¿te alegra, te entristece o te indigna esa elección? ¿Crees que para tumbar la dictadura ella se aliaría con quien amenaza la democracia en Norteamérica?


Este Nobel molestó a mucha gente, cuyo malestar empezó con el rumor de que Trump era candidato. Y lo era porque, sin él, Israel y Hamás jamás hubiesen firmado un cese al fuego, ni los últimos rehenes estarían libres. La izquierda colombiana, encartada con los desplantes del líder bolivariano que eligieron, experimentó gran desconcierto con ese galardón. Difícil criticar al comité noruego, pues también lo confirió al promotor del mejor acuerdo posible, que traería una paz estable y duradera, aún esquiva hasta con las Farc. Ante la incertidumbre sobre Maduro, era prudente pasar de agache. Así lo hicieron en otras latitudes locuaces izquierdistas.


El Presidente del Gobierno Español mantuvo controlada su corte de incondicionales. “Sánchez impone el silencio en el PSOE ante la victoria de María Corina Machado” tituló La Razón. Para encontrar voces españolas disonantes, tocó oír a la extrema izquierda. Indignado, Pablo Iglesias trinó: “para darle el Nobel de la paz a Corina Machado, que lleva años intentando dar un golpe de Estado, se lo podrían haber dado directamente a Trump o incluso a Hitler a título póstumo”. Para Juan Carlos Monedero "era un poco excesivo hasta para los sionistas de Israel juntar a Netanyahu con Trump para el Premio de la Paz... han optado por unir a una persona con ambas facetas”. Intriga que el madurista convencido haya hablado desde Bogotá. Y sorprendió que María José Pizarro, desmarcándose de sus admirados orientadores políticos, prefiriera callar. Por años, desde Francia, Jean-Luc Mélenchon apoyó el régimen venezolano. En 2017 describió su política como "demasiado amable" frente a una oposición "fascista y violenta”. En 2019 dijo "espero que resista" y acusó a Europa de intentar desestabilizar a Venezuela. Tras las presidenciales de 2024, cuando el fraude electoral fue inocultable, Mélenchon y sus insumisos dejaron de opinar sobre la dictadura, actitud que mantuvieron ante este Nobel.


En Colombia, la cautela de la ex presidenciable Pizarro fue común. Tocó escarbar para encontrar voces contrarias al galardón de Machado. Incluso RTVC divulgó ampliamente la noticia que la destacó como “símbolo de unidad frente al régimen de Nicolás Maduro”. El Semanario Voz, antigua Voz Proletaria del Partido Comunista, sí publicó un extenso artículo crítico, “Nobel y Petróleo”. Acusa que “se otorgó este devaluado galardón a quien ha mantenido por años al hermano pueblo de Venezuela al borde de la guerra civil”. Este devaluado medio puso el foco en un tenaz dilema venezolano: menciona los “barcos de guerra del imperio (que) divisan las costas de Venezuela esperando la orden de asaltar sus recursos naturales”. Sería ingenuo pretender que las eventuales contribuciones de Trump, reconocidas por Machado, fueran un “almuerzo gratis”. Lo que calló Voz es que esa entrega total ante el diabólico imperio la precedieron infructuosas propuestas, casi súplicas, de Maduro al gobierno norteamericano.


Según el New York Times, el acorralado dictador ofreció petróleo y otros recursos a los EEUU para evitar un conflicto. Funcionarios venezolanos le habrían propuesto a Trump “acceso dominante a proyectos petroleros y minerales del país. El acuerdo incluía priorizar empresas estadounidenses, desviar exportaciones de petróleo de China a Estados Unidos y reducir contratos con Rusia e Irán”. Las conversaciones duraron meses mientras el vanidoso presidente calificaba al régimen de “cartel terrorista” y atacaba embarcaciones. Las concesiones de Maduro aumentaron con los ataques. 


Desde que era senador, Marco Rubio fue aliado de la líder opositora venezolana. Con colegas congresistas propuso su candidatura al Nobel. Es el arquitecto de la estrategia militar contra Maduro que, aplicada en paralelo con diplomacia económica, tiene dos pilares: “el dictador es ilegítimo y preside un cartel criminal” aclara Casto Ocampo, analista venezolano. Sobre ese diagnóstico, y una minuciosa labor política desde la clandestinidad, “se construyó la actual narrativa para expulsar a Maduro por la fuerza”.


Aunque fuera del séquito de seguidores hubo voces que aplaudieron a Petro, su reacción inicial ante el Nobel estuvo cantinflesca. Fue un evento “que no pudo procesar… lo señaló mal y lo escribió peor”. Mejor dicho, “quedó con ambos pies del lado equivocado de la historia”. Imposible saber si ese enredo mental lo provocó la escalada trumpista hacia acusaciones de narcotráfico. Pero en pocos días, cual fanático izquierdista, el presidente condenó a Machado y justificó a Maduro. El rebaño obedecerá. Además, acomodó los hechos a su narrativa, se lavó las manos por eventuales desastres y, redentor de la humanidad, glorificó su pasado de violencia política. 


REFERENCIAS


Abad Faciolince, Héctor (2025). “Ventajas de la vanidad”. El Espectador, Oct 19

ACE (2025) “What to know about Trump’s war on drug trafficking from Venezuela”. New Atlanticist, Sep 10

Coronell, Daniel (2026). “Crisis de relaciones con Estados Unidos” - Entrevista a Gustavo Petro, El Reporte Coronell, Octubre 20

EE (2025). “La disputa entre disidencias de las Farc que tiene bajo fuego a Calamar (Guaviare)”. El Espectador, Oct 15 

García Jiménez, Álvaro (2025). “Montársela a María Corina”. cambiocolombia.com, Oct 22

Gómez Buendía, Hernando (2025). “Machado, Trump y Petro”. El Espectador, Oct 19

Kurmanaev Anatoly, Julian E. Barnes y Julie Turkewitz (2025). “Venezuela’s Maduro Offered the U.S. His Nation’s Riches to Avoid Conflict”. The New York Times, Oct 10

Linternaute (2025). “Le prix Nobel de la paix décerné à Maria Corina Machado : pourquoi ça ne va pas plaire à Mélenchon” internaute.com, Oct 10

Ocando, Casto (2025). “El Catastrófico Premio Nobel De María Corina”. Casto Ocando News, Oct 11

Rendón, Fernando (2025). “Nobel y petróleo”. semanariovoz.com, Octubre 10

RESWI (2016). “Colombia vota el domingo un plebiscito sobre una paz histórica”. Swissinfo.ch, Sep 30

RTVC Noticias “"Espero que ayude a que su país consiga el diálogo": presidente Petro a María Corina Machado por Nobel de Paz”. RTVC Noticias, Octubre 10

Venera, Santiago (2025). “Donald Trump acusa al presidente Gustavo Petro de ser 'líder del narcotráfico' y anuncia que eliminará 'cualquier forma de pago o subsidio' a Colombia”. El Tiempo, Oct 19

Ways, Thierry (2025). “El misil noruego”. El Tiempo, Oct 11

viernes, 10 de octubre de 2025

Supérate, sacúdete y el frágil intervencionismo neoliberal

 Publicado en El Espectador el 16 de Octubre de 2025


Juan Carlos Echeverry, célebre economista neoliberal, cuenta que hace años, viajando desde Washington, diseñó un programa para cambiar la poco competitiva cultura colombiana inspirado en la importancia asignada al deporte en Norteamérica. Al aterrizar, ya sabía el costo: 35 millones de dólares. “Cinco disciplinas deportivas y tres académicas” bastarían para arrancar. Una década después, como Ministro de Hacienda le dijo a Juan Manuel Santos “vamos a montar esto… lo primero es el deporte”. El presidente lo respaldó. 


“Empezamos con 600 mil niños, de todo el país… Se ganaba en competencias intramurales, en los barrios, en los municipios, luego el departamento y la nación”. En fútbol escolar, por ejemplo, ganaba un premio el equipo, otro el entrenador y otro el colegio. Eso alineaba el sistema educativo con la familia. Para el galardón nacional, “los traíamos hasta Bogotá”. Su entusiasmo al recordar es arrollador. “Tuve indígenas de Mitú que vinieron en canoa… luego los trajimos en avión… y el presidente fue a la premiación”. 


El programa tuvo oposición. Para la Mineducación eso no estaba en sus programas. Echeverry reviró: “son 35 Millones de dólares. Le doy esa plata, pero si no lo hace, no le doy nada”. Ese dinero era para el programa bautizado Supérate… “con el deporte y con el saber”. Una funcionaria convencida con la idea “era de tercer nivel en Coldeportes”. Al reclutarla, por sus contactos, el éxito fue rotundo. “Llegamos a 3 millones de niños”. Enfrentaron tremendos obstáculos. “La guerrilla secuestró al de Supérate”. El rehén llegó al campamento y el comandante lo liberó: “felicitaciones, es lo que hay que hacer en este país. Nosotros los apoyamos, muy bien, sigan así”. Como si faltara otro espaldarazo, “los paramilitares secuestraron al de Supérate”. También lo soltaron y reiteraron la importancia del programa. “¿Sabes quién ganó la competencia de inglés? una niña de Popayán… ¿Y matemáticas? Un niño de Tame… Todo el mundo participó”. Siendo el mismo equipo que desde un colegio alcanzaba pantalla nacional, cuando volvían al pueblo “los recibían en carro de bomberos”.  


Con más fogosidad que modestia, Echeverry concluye: “eso es Colombia, eso es transformar un país, eso es la igualdad… es una vaina espectacular”. Desgraciadamente, el nirvana no aguantó el cambio de gobierno. Al llegar Iván Duque, “lo tachó, quitó toda filosofía -empezar con niños- volvió a las categorías infantil, juvenil, mayores … lo llamó Sacúdete… y lo volvió cosas de baile”. Supérate no sobrevivió a la economía naranja. A su vez, esa política para jóvenes, “antídoto contra la violencia”, con muchos polideportivos financiados por Fonsecon, un fondo para invertir en seguridad ciudadana, se enredó con acusaciones de corrupción. Desde la era Santos, La Silla Vacía, mostró que esos recursos “se usaban para mantener aceitada la coalición” entre alcaldes, políticos y contratistas.


En la misma entrevista, Echeverry recuerda su plan para combatir la corrupción en Ecopetrol. Por ser “un ejemplo terrible para la compañía” terminó la vinculación de un ejecutivo “con muy mala reputación… identificado como nocivo… por indicios fuertes de deshonestidad”. Hubo que pagarle una indemnización multimillonaria pero ese día quedó claro que “la gente que hace las patrañas y se comporta mal no se queda”. Como la directora de ética se negó a hablar sobre simples rumores de corrupción y se sindicalizó para blindarse, aumentó el poder de esa oficina. “Trajimos gente de la contraloría, la fiscalía, la procuraduría.. y una mujer con experiencia en cumplimiento y en ética, que ascendimos”. Echeverry creó la Vicepresidencia Corporativa de Cumplimiento (VCU) que fue fortalecida por su sucesor. Con el Gobierno del Cambio y Ricardo Roa al frente de la Empresa, un remezón en la cúpula sacó a la estrella anti corrupción y la VCU volvió a ser una Dirección. Las irregularidades en la era Roa empezaron por presuntas violaciones a los topes como gerente de campaña investigadas por el CNE y la CSJ. Siguió la compra de un lujoso apartamento antes de llegar al cargo que involucra “un conocido petrolero, vinculado a un proyecto gasífero de una filial” y, entre varias otras, la intromisión de su pareja, que ha sido llamado “a juicio disciplinario por anomalías en contratación”. 


El neoliberalismo ingenuo, casi voluntarista, hace añorar postulados básicos de la escuela austríaca: Von Mises hubiese criticado a los economistas creadores de Supérate y Sacúdete “preocupados exclusivamente con las medidas gubernamentales. Esperan todo de la acción autoritaria y muy poco de la iniciativa de los ciudadanos emprendedores”. Luchar contra la corrupción desde el interior de una empresa implica renunciar “al monopolio de la coacción y la compulsión” que debe ser estatal, independiente y estable. Por eso los autócratas no se molestan en controlar “direcciones éticas” en cada entidad: buscan capturar fiscalías, agencias de inteligencia y oficinas de impuestos. 


REFERENCIAS


Cendoya, Román (2025): “Fiscal general, desecho institucional”. The Objective, febrero 3


López Giraldo, Isabel (2024). “Juan Carlos Echeverry”. En Memorias Conversadas, 28 de julio


LSV (2017). “Más Allá de la Denuncia de Gaviria, los CIC Fueron a la Unidad Nacional”. La Silla Vacía, noviembre 16


Mazo González, Daniela (2025). “Luis Carlos Reyes denunció que “recomendado” de Roy Barreras, vinculado al caso ‘Papá Pitufo’, ahora manda en la Dian”  Infobae, junio 28


Prieto, Jineth, Manuela Galvis y Danilo Arias (2021) "La Mermelada de Duque es Marca Sacúdete”. La Silla Vacía, octubre 19


Quintero, Juan Pablo (2025). “La Corte Suprema de Justicia de Colombia abre otra investigación sobre las cuentas de la campaña presidencial de Gustavo Petro”. El País, septiembre 29


Rodríguez Álvarez, Santiago (2025). “La Dni: de Agencia de Inteligencia Exterior a Servicio Secreto de Petro”. La Silla Vacía, Septiembre 9


RS (2023). “Atención: Ecopetrol anunció la salida de cuatro vicepresidentes. ¿Crisis dentro de la empresa?”. semana.com, agosto 17


TheFryeShow (2025). “Cómo salvar una empresa en crisis” - Entrevista a Juan Carlos Echeverry, #311, agosto 7


Torres Lasso, Juan Diego (2025). “Procuraduría llamó a juicio disciplinario a Julián Caicedo, pareja de Ricardo Roa, por anomalías en contratación”. El Tiempo, junio 17


UI ET (2023) “La historia detrás del apartamento 901 que R. Roa compró antes de llegar a Ecopetrol”. Unidad Investigativa, El Tiempo, diciembre 16


Von Mises, Ludwig (sf). Caos planificado. Epílogo al SocialismoInstitutoMises


viernes, 3 de octubre de 2025

La hermana de Bolívar, el Fabricante de Peinetas y la justicia republicana

 Publicado en El Espectador, octubre 9 de 2025


El 21 de Octubre de 1836, el cónsul de S.M. Británica en Venezuela anotó en su diario un insólito suceso. “La hermana favorita de Simón Bolívar, María Antonia, una joven de 60 años y viuda también (pero que durante su viudez ha producido un par de bolivarianos espurios) se ha enamorado, y no poco, de un joven criollo, y le ha entregado unos 8.000 dólares además de regalarle muchas de las medallas de oro” de su hermano. La suma era equivalente a unos 250 mil dólares de hoy. El beneficiario, José Ignacio Padrón, 35 años menor que ella, era un artesano conocido como El Fabricante de Peinetas. 


Hubo “una disputa entre estos dos amadores mal emparejados” que mostraban una considerable diferencia no solo de edad, sino social. “La dama repentinamente acusó al joven de haberle robado la suma en cuestión. Se le encarceló, se llevó a cabo el juicio… donde salió a relucir toda la correspondencia amorosa entre las partes demostrando que había un quid pro quo. El inocente fue absuelto, y Madame se ha quedado con este ejemplo de sus amoríos expuesto ante el mundo caraqueño”. 


La historiadora Inés Quintero revisó el expediente criminal contra Padrón para su libro. Nacido en 1814, año terrible de la independencia venezolana, Padrón sabía leer y tuvo un puesto en el Estanco de Tabaco, que complementó aprendiendo el oficio “delicado y exigente” de peinetero, al que se dedicó en 1833. La peineta de carey era un lujo al que sólo podían acceder “damas de la alta sociedad” como María Antonia Bolívar. Por eso se conocieron. Además, él vivía cerca de su hacienda y en 1835 ya trabajaba para ella como “dependiente y agente de sus negocios”. Así, “entraba y salía de su casa de día y de noche… Se vio favorecido por los beneficios que se derivaron de esa amistad”. Al estallar la Revolución de las Reformas ella le consiguió una certificación para librarse del ejército. Pronto, en paralelo a las peinetas, el joven “se inició en la compra venta de ganado”. Ella le prestó dinero y le hizo regalitos: “algunas prendecitas, una daguita, un relicarito dorado con su cadenita… un cuadrito con dos enamorados… ”. 


Para abrir una posada, Padrón la amobló, compró mesa de billar y abandonó a Maria Antonia por una mulata. Al mes de estar funcionando el negocio recibió una carta de La Criolla Principal cobrándole 300 pesos. Él la invitó a presentarse “ante un Juez con documento que tenga mío el que la satisfaré aunque no esté vencido el plazo”. Días después “fue sometido a prisión en la cárcel de Caracas, denunciado por haber robado 10.000 pesos”. Su patrimonio era modesto. “Dueño de una posadita con unos pocos coroticos, con algunas prendas de vestir gastadas… Ningún calzado en el inventario”. 


Personaje clave en el drama relatado por Quintero es el juez Juan Jacinto Rivas, encargado de la instrucción. Había entrado a la judicatura después de 1830, en tiempos de la República. No tenía vínculos con el pasado colonial y no le importó el origen aristocrático de la denunciante, ni las cartas de amor aportadas al proceso por Padrón, para desestimar la demanda y absolver al acusado por falta de pruebas. Tampoco tuvo en cuenta los testigos de bolsillo de la supuesta víctima. 


El deterioro de esa justicia republicana e imparcial que logró contrariar a una aristócrata y dejar libre un joven de origen popular no tardó. Empezó con el primer gobierno del general José Antonio Páez. A pesar de indudables avances como el primer Código Civil, hubo indultos, rebajas de penas y decretos para consolidar “redes clientelares y personalismo que devastaron la institucionalidad”. Después vendrían muchos caudillos. Desde la independencia, y antes de Chávez, Venezuela estuvo más de setenta años bajo dictaduras que debilitaron la justicia y favorecieron la arbitrariedad y el populismo. Todos esos autócratas admiraron a Bolívar. Juan Vicente Gómez, dictador entre 1908 y 1935, promovió el culto para legitimar su régimen, exaltando esa figura como símbolo de unidad nacional y autoridad. Pérez Jiménez también invocó el legado bolivariano de autoridad y progreso. 


Sin contar la de Bolívar y la Junta Militar de transición, durante los siglos XIX y XX, Colombia vivió siete años -la décima parte de Venezuela- bajo dictadores militares: Tomás Cipriano de Mosquera, Gustavo Rojas Pinilla y el ídolo de Gustavo Petro, José María Melo, tan ferviente admirador de Bolívar que llamó Bolivia a una de sus hijas. El deterioro de la justicia colombiana ha sido más por marrullas civiles y plata o plomo de las mafias, que por golpes militares. Aunque los nuevos bolivarianos se empeñen en calificar de militarista un país santanderista.


REFERENCIAS


Cabrera Reyes, Jorge Ancízar (2023). “José María Melo, Jefe de Estado de Colombia, en su natalicio”. cambioin.com, octubre 9


Mendoza, Alexandra (2014). “José Antonio Páez y José Tadeo Monagas: Reñaciones de Poder Caudillista Durante el Período 1846-1849. Tesis Doctorado en Historia, UCAB, Mayo 14


Quintero, Inés (2019). “Bolivariano, gomecista y cesarista”. Prodavinci, diciembre 19


Quintero, Inés (2024). La Criolla PrincipalBanesco


Quintero, Inés (2025). El fabricante de peinetas. Banesco


Torrado, Santiago (2022). “José María Melo, el olvidado presidente colombiano al que Petro reivindica”. El País, diciembre 3